|
|
---|
El Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección General de Observatorio de la Mujer, emite un reporte del monitoreo de casos de violencia extrema o Feminicidios en el Paraguay, correspondiente al primer trimestre del año 2020; resaltando que se mantiene la reducción del número de víctimas, tal como se ha cerrado en el año 2019.
En el informe se observa que de Enero a Marzo de 2020 hubo un total de 08 víctimas de Feminicidios, en tanto que, en el 2019 sólo en el mes de Marzo se tuvo ese mismo número de víctimas (08). Se concluye que en el primer trimestre del 2020, se tiene una disminución de 6 víctimas menos de violencia extrema o feminicidios, en comparación al mismo periodo en el año 2019.
No obstante, según lo referido por la Directora General del Observatorio, Dra. Raquel Iglesias, preocupa el número creciente de hijos huérfanos. “Se puede notar que, la cantidad de hijos huérfanos es el doble del número de víctimas. La última víctima del mes de marzo, dejó 08 hijos, todos menores de edad. Esa madre tenía solamente 28 años”, indicó.
No podemos dejar de referirnos a la cuarentena que se ha decretado a causa de la pandemia del COVID19, en este sentido, en el mes de marzo de 3 víctimas de feminicidio, 2 (dos) de ellas se han dado dentro del periodo de la cuarentena.
Los departamentos de Central y Alto Paraná, continúan como los departamentos en donde más feminicidios ocurren. Esto nos indica que se deben incrementar las políticas de prevención en estos Departamentos.
Los mecanismos más usados por los victimarios siguen siendo los mismos, en primer lugar el arma blanca (apuñalamiento), seguido por el arma de fuego. El uso del arma blanca es un indicador para confirmar el feminicidio íntimo, indica cercanía, y la cantidad de heridas mortales suelen ser muchas más que las necesarias para terminar con la vida de la víctima.
De las 08 víctimas de este primer trimestre, 7(siete) de ellas fueron asesinadas en la vía pública. De las 08 mujeres víctimas de violencia extrema, 7 (siete) de ellas fueron asesinadas por hombres que tenían con ellas una relación conyugal, de convivencia, ex pareja, Art.50 a); y en un caso el supuesto victimario ha sido cuñado de la víctima Art. 50, b) vinculo de parentesco entre la víctima y el autor.
En este primer trimestre, la edad de las víctimas en mayoría se encuentra en un rango etario de 21 a 30 años, mujeres muy jóvenes y en plena edad económicamente activa, en tanto que los victimarios en su mayoría están en el rango entre 21 a 40 años.
Violencia en la cuarentena
Por su parte, la Dirección General de Lucha contra toda forma de Violencia del Ministerio de la Mujer no reporta un aumento significativo de llamadas o casos. El Ministerio Público, de acuerdo al reporte oficial, sostiene que las denuncias por Violencia familiar en marzo de 2019 suman un total de 185 (ciento ochenta y cinco), mientras que en marzo de 2020 ya tienen 315 (trescientos quince) causas abiertas.
La Asociación de Jueces de Paz del Paraguay reportó un total de 987 casos de Violencia Doméstica a nivel nacional en las 18 circunscripciones, a partir de la Emergencia Sanitaria del 12 de marzo hasta el 26 del mismo mes. De acuerdo a este informe, la Circunscripción de Central es la que registra mayor número de casos, 254 denuncias, seguidas por Capital, Itapúa, Cordillera y Alto Paraná. Para Feminicidios y llamadas por Violencia, hay coincidencia con el Departamento Central, Capital y Alto Paraná.
Atendiendo a estos indicadores de aumentos de denuncias, y a recomendaciones de diversos organismos internacionales, el Ministerio de la Mujer por medio del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres (VPDM) elaboró un “Protocolo de Prevención y Atención a Mujeres Victimas/sobrevivientes de Violencia del Ministerio de la Mujer, ante la situación de Emergencia Sanitaria Corona virus (COVID-19)”.
Otra acción realizada en este contexto y a los efectos de salvaguardar la vida de las mujeres en situación de violencia fue la petición de la Ministra Nilda Romero Santacruz, nota mediante al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, de extender las medidas de restricción o exclusión de los hogares durante el periodo de la cuarentena, la CSJ ha informado, circular mediante, que las prórrogas deberán ser requeridas por la parte afectada, ante los Juzgados de Paz competentes, que se encuentran habilitados conforme lo dispuesto por el Art.22, de la Acordada N° 1366, cuyos plazos fueron extendidos por Acordada N° 1370.