​Protección social para mujeres y niñas rurales en la CSW


¿Cómo puede la protección social fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales?, se denomina la reunión de alto nivel organizada por la FAO, llevada a cabo en la jornada de ayer del el 63º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

La Ministra Nilda Romero Santacruz, se encargó de abrir la mesa y presentó una breve exposición sobre las políticas públicas para mujeres rurales en Paraguay.

Romero comentó que el Ministerio de la Mujer, desde su creación, ha venido acompañando las conquistas de las mujeres rurales y citó la Ley de Políticas Públicas para las Mujeres Rurales, como una herramienta clave para que la perspectiva de género permee de manera eficaz en los planes, programas y políticas de las instituciones.

“Para el Ministerio de la Mujer, la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, es un objetivo central acorde a la Agenda 2030, de manera a acortar las brechas de desigualdades de género y articular la oferta del Estado”, indicó.

La Ley N° 5446/15 de Políticas Públicas para Mujeres Rurales, tiene el objetivo principal de “Promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales: fundamentales para su empoderamiento y desarrollo”, se afianza este compromiso.

Explicó que en el marco del proyecto “Impulsando el empoderamiento de las mujeres rurales en Paraguay, tendiente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nutricional”, con la cooperación técnica de la FAO, se logró crear y fortalecer instancias de género; capacitar y empoderar a más de 1.000 mujeres rurales pertenecientes a 29 organizaciones distritales, para el desarrollo de micro emprendimientos y la participación e incidencia en el ámbito público. Otro proyecto es el de “Formación para la ocupación femenina en la cadena productiva; Moda textil y vestuario de Paraguay”, destacó.

Ejes del trabajo

Su exposición siguió con las 3 áreas de trabajo priorizadas por el Ministerio de la Mujer: Empoderamiento económico, Participación Política y Social y una Vida libre de Violencia. Estas se relacionan entre sí para lograr una verdadera autonomía y el empoderamiento de las mujeres.

“Se registran avances en la implementación de la Política de Igualdad de Género con enfoque intercultural del Sector Público Agrario, con el objetivo de garantizar la igualdad y equidad de género a través del cumplimiento de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales, campesinas e indígenas, en el fomento de la producción agropecuaria y forestal, el fortalecimiento de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural, por medio de acciones y servicios institucionales”, destacó la Ministra de la Mujer.

De igual manera se trabaja en la transversalización del enfoque de género y la variable de juventud rural en las estrategias y acciones que ejecuta la cartera agropecuaria, a fin de promover que los indicadores con perspectiva de género estén incorporados en todos los programas y proyectos del MAG.

“Fueron beneficiadas más de 330.000 mujeres rurales con inclusión financiera mediante el uso de billetera electrónica, cuentas básicas de ahorro y tarjetas de débitos. Dentro del mismo del mismo proyecto se consolidó el Manual para el abordaje de la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes; y el Proyecto Kunu’u: orientado a la protección de madres y sus bebés, con la entrega de kits para reducir la mortalidad materna y neonatal”, refirió.

Señor Director, para el Estado paraguayo, los Organismos Internacionales y Agencias de Cooperación se constituyen en aliados estratégicos para el logro de los objetivos institucionales e internacionales, por lo cual reafirmo nuestro compromiso con las metas que el mundo se ha propuesto: “lograr la igualdad real entre mujeres y hombres” para el año 2030, concluyó.


Versión del Template 1.12