“Protección integral a las Mujeres contra toda forma de violencia”


Se realizó una Jornada de Divulgación Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Este (UNE), denominado “Protección integral a las Mujeres contra toda forma de violencia”. La ponencia magistral que estuvo a cargo de la Ministra Nilda Romero Santacruz se llevó a cabo en el salón auditorio del Rectorado de la UNE, con el objetivo de difundir y socializar los resultados de los trabajos de investigación realizados en la mencionada Facultad.

En la oportunidad, la Ministra de la Mujer se refirió a la Violencia hacia las mujeres en Paraguay, la situación, los avances legislativos e institucionalización de acciones para la prevención. En cuanto a la referencia sobre violencia contra las mujeres en Paraguay, señaló que según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva (2008), el 36% de todas las mujeres casadas o unidas, alguna vez reportó algún tipo de violencia de parte de su pareja o ex pareja.

Asimismo, mencionó los resultados de la primera Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (2013) que señala que 1 de cada 5 personas encuestadas sufrió violencia intrafamiliar; 6 de cada 10 personas viven en pareja. En cuanto a violencia física según la persona que le agredió, prevalece la pareja o ex pareja, con el 63,9% de los casos. En violencia psicológica según la persona que le agredió, nuevamente se visualiza a la pareja o ex pareja, en el 58,3%.

Igualmente, la encuesta denotó que las mujeres sufrieron violencia física tres veces más que los hombres y violencia psicológica dos veces más que los hombres; 1 de cada 5 personas consideró “grave” los hechos de violencia sufridos; 1 de cada 4 personas se sintió culpable ante la violencia sufrida. En cuanto a las denuncias, el 70% de ellas se realizaron ante la Policía Nacional y el 65% de las personas atendidas calificaron como inadecuada la actuación policial ante la violencia intrafamiliar.

Alto costo de la violencia en Paraguay

En cuanto a los costos empresariales de la violencia en el Paraguay (año 2015), explicó que son altos: por un lado, está el tratamiento por los efectos causados, y el juicio a los agresores. Y, por otro, los costos de productividad en el empleo. Indicó que los costos empresariales a nivel país por víctima de violencia, incluyendo factor de productividad, por año es de (USD) 734. 871. 583.

Romero, manifestó que la violencia contra las mujeres (VcM) en relaciones de pareja afecta a 36 de cada 100 mujeres paraguayas. Los resultados de este estudio demuestran que la VcM es un freno para el desarrollo económico, por cuanto destruye la productividad y el capital de las mujeres, tanto a nivel individual, de hogar, comunitario y arroja perjuicios socioeconómicos al Estado.

Por otra parte, la Ministra habló de los Sistemas de Protección con que cuenta el Ministerio de la Mujer; del Centro Ciudad Mujer y Ciudad Mujer Móvil, señalando la cantidad de departamentos visitados y los servicios brindados. Dio a conocer los casos de feminicidio en los últimos tres años, los hijos huérfanos de víctimas de feminicidio; los avances en la legislación y las acciones de prevención, realizadas por el Ministerio de la Mujer.

La invitación para la participación de la Ministra de la Mujer para esta Jornada, estuvo a cargo del Dr. Nelson Riveros, Decano en Ejercicio de la Universidad Nacional del Este (UNE); contó con la participación del Dr. Arsenio Arguello, Director Académico de la Facultad de Derecho, y la Profesora Mirna Lahaye. Por el Ministerio de la Mujer estuvieron presentes además la Directora General de Gabinete, Melisa Snead y la Directora General del Observatorio, Raquel Iglesias.


Versión del Template 1.12