Proponen debatir violencia hacia mujeres en la política


En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de la Mujer, conjuntamente con el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, organizan el Panel Debate “Violencia contra las mujeres en la vida política: Un debate necesario”. Será mañana viernes, 06 de marzo, de 09:30 a 12:30 horas, en la sala Baudilio Alió del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”de Asunción (Pdte. Franco e/ Chile y Alberdi).

La iniciativa, que contará con las palabras de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, y de la Directora del Programa Paraguay de IDEA Internacional, Lourdes González Prieto, propone abrir un debate sobre la violencia contra las mujeres en la vida política, problemática que afecta de manera diferente y específica a las mujeres en sus actuaciones políticas. Para dicho fin, contará, como expositoras, con Lilian Fouz, Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer; Laura Albaine, cientista social argentina, y Carmen Echauri, socióloga paraguaya.



Se plantea la relevancia del tema y la necesidad de promover el conocimiento del concepto, su especificidad y formas de manifestación. Asimismo, la actividad estará puesta en el marco del cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y de los tratados y compromisos internacionales asumidos por el Estado Paraguayo en materia de derechos de las mujeres en general y, en particular, del derecho a la participación en la vida política y pública en condiciones de igualdad real con los hombres.

El Panel – Debate, tiene como objetivos abrir un espacio de debate sobre el concepto de violencia contra las mujeres en el ámbito político, enfocando en aspectos como su especificidad, sus formas de expresión y sus implicancias para la igualdad de las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos políticos.

Igualmente, visibilizar el artículo sobre violencia política establecido en la Ley 5777 de Protección, integral a las mujeres contra toda forma de violencia, así como en instrumentos internacionales de derechos humanos, en protocolos y otras herramientas de política pública, e identificar alternativas para la acción que

favorezcan la promoción y protección de los derechos políticos de las mujeres en diferentes ámbitos institucionales, públicos como de la sociedad civil, incluyendo a los partidos políticos.

Perfiles

Laura Albaine

Es de nacionalidad argentina, Licenciada en Ciencia Política y doctora en Ciencias Sociales por la la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Investigadora del CONICET. Ejerce la docencia universitaria, como asistente de cátedra designada por concurso.

Jefa de trabajos prácticos del Taller de orientación Estado, Administración y Políticas Públicas de la Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Cátedra Débora Lopreite.

Directora del Grupo de Investigación de la Carrera de Ciencia Política “Nuevas normas, viejas prácticas. Paridad de género y violencia política en América Latina”.

Coordinadora del grupo de investigación “Género y Política” de la Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Co-presidenta de la sección Gender and Feminist Studies- Latin American Studies Association (LASA).

Integrante del grupo “Género y Política” de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) y del grupo de Género de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE).

Docente Tutora en la Maestría de Desarrollo Humano. Seminario de tesis. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/ Argentina).

Consultora de ONU Mujeres (2016 y 2017) Policy paper sobre Violencia política contra las mujeres en América Latina y de ONU Mujeres/ OEA CIM (2019): Mapeo legislativo sobre los avances contra el acoso y/o violencia política de género en América Latina.

Carmen Echauri

Es paraguaya, socióloga, con maestría con énfasis en sociología política por la Universidad Estatal de Nueva York en BUFFALO. Ha realizado especializaciones en derechos humanos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica y en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Ha desempeñado cargos programáticos en diferentes organizaciones internacionales como la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y agencias del Sistema de las Naciones Unidas (el PNUD, UNIFEM y ONU Mujeres). Integró el equipo elaboración de Informes Nacionales de Derechos Humanos de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY, el equipo de investigadoras del Área Mujer del Centro de Documentación y Estudios (CDE). Asimismo, ejerció la docencia universitaria en el seminario de teorías sociales contemporáneas de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de Asunción.

En su experiencia profesional trabajó temas de democracia, derechos de las mujeres y participación política, género y elecciones. Asimismo, desarrolló trabajos en el ámbito de la investigación, asesoría técnica y docencia universitaria. Fue becaria del Programa Fullbright y actualmente es asesora del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), en temas de democracia, género y participación política de las mujeres.

Feria Kuña Rembiapo

En el mismo marco, el Ministerio de la Mujer organiza la feria denominada “Kuña Rembiapo”; oportunidad en que artesanas paraguayas de diferentes puntos del país ofrecerán sus trabajos, tales como: crochet, ñanduti, platería – filigrana, karanda’y y tapices bordados.

La feria se extenderá de 07:00 a 13:00 horas, en la explanada del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” de Asunción (Pdte. Franco entre Chile y Alberdi).

¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer?

La conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, instituida por las Naciones Unidas en 1975, tiene su origen en diferentes hechos históricos, cuyo elemento común es la reivindicación de derechos de las mujeres, como el derecho al voto o la mejora de condiciones laborales. En otros términos, esta conmemoración se gesta en las luchas de las mujeres por la igualdad de derechos y por una participación igualitaria en la sociedad en general y en la vida pública y política en particular.

Uno de estos hechos se remonta a la manifestación de trabajadoras textiles del 8 de marzo de 1857 en la ciudad de Nueva York, quienes en plena revolución industrial salieron a las calles a protestar por las míseras condiciones laborales y a demandar la reducción de la jornada laboral y el fin del trabajo infantil.

Otro hecho asociado a la conmemoración es el incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, ocurrido el 25 de marzo de 1911, donde murieron 146 mujeres. La tragedia tuvo gran repercusión y generó transformaciones sustantivas en las leyes laborales en los Estados Unidos.

En 1910 en Copenhague, Dinamarca, en el marco de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde las mujeres reiteraron su demanda del sufragio universal para todas las mujeres, Clara Zetkin, una de las liderezas históricas de la lucha por los derechos de las mujeres, propuso la adopción de un día al año como Día Internacional de la Mujer. Su propuesta fue aprobada y el 19 de marzo de 1911 se llevó a cabo por primera vez la celebración del Día Internacional de la Mujer en Austria, Dinamarca, Suiza y Alemania.

En esta conmemoración del 8 de Marzo de 2020, el Ministerio de la Mujer propone un espacio para debatir y visibilizar la violencia que afecta de manera específica a las mujeres en la vida política, teniendo como telón de fondo a las próximas Elecciones Municipales, que se realizarán el 8 de noviembre 2020.


Versión del Template 1.12