|
El Bloque de Imagen esta vacío
|
---|
En este #PrimerAñodeGestión del #GobiernoNacional visibilizamos las cifras del trabajo realizado por el Ministerio de la Mujer, servicios brindados y ejecución de proyectos que iremos desarrollando en una serie de publicaciones, donde tendrán la información completa, esta publicación es específica.
El Ministerio de la Mujer es la institución rectora, normativa y articuladora de políticas públicas para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, tiene como visión allanar los obstáculos y eliminando toda forma de discriminación hacia las mujeres. Además, ejerce la rectoría de la Ley N° 5777/2016 de “Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia” por ello desarrolla varias acciones para la aplicación efectiva de la misma.
Entre las cifras que corresponden a esta área de atención, dependiente del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres (VPDM), verán las que corresponden a los servicios en las áreas social, psicológica y jurídica, que se prestan en: SEDAMUR (Servicio de Atención a la Mujer), los Centros Regionales ubicados en los departamentos de Boquerón (Filadelfia), Alto Paraná (Ciudad del Este), Amambay (Pedro Juan Caballero) y Canindeyú (Curuguaty), además de los tres albergues:
En cuanto a la Trata de Personas se articulan acciones con instituciones del sector público para el abordaje integral. Las mujeres víctimas acceden a atenciones sociales, psicológicas y jurídicas como también protección integral desde el Albergue.
Además, se realizan acciones de prevención a través de Jornadas de Sensibilización sobre Prevención de la Trata de Personas, a nivel central. El Ministerio de la Mujer integra la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Atención contra la Trata de Personas en la República del Paraguay, participando de las Comisiones de Prevención y Difusión; y de Atención a Víctimas. Para el efecto, se realizan periódicamente Reuniones de Trabajo. A nivel departamental, se participa e impulsa la Mesa Departamental para la Prevención y Combate a la Trata de Personas, en los departamentos de Itapúa, Central, Caaguazú, Itapúa, Ñeembucú y Alto Paraná.
Así mismo, se ha implementado el Proyecto “Promoción para la prevención de la Trata de Personas” con apoyo de la Asociación al Desarrollo Integral y Sostenible (ADIS). El proyecto que tuvo por objetivo promover conocimiento e información para prevención y atención a víctimas de la trata de personas. Fue enmarcado en dos líneas de trabajo: 1. campaña comunicacional a través de un audiovisual, que incluyó un audio
traducido en los 3 idiomas oficiales del MERCOSUR; 2. talleres de sensibilización dirigidos a servidores/as públicas de los municipios de focalización y jornadas de sensibilización dirigidas a mujeres organizadas, estudiantes de nivel medio de la educación formal y público en general. Los municipios de focalización fueron: J. Eulogio Estigarribia (Caaguazú), San Alberto y Naranjal (Alto Paraná), y San Rafael del Paraná y Tomás Romero Pereira (Itapúa).
Talleres y reinserción social
En coordinación con la Secretaria de la Mujer de la Gobernación de Itapúa se realizaron Talleres para la Prevención de la Trata de Personas y por Resolución del Gobernador se conformó la Mesa Intersectorial de Prevención de la Trata.
Una acción a destacar en este periodo de Gobierno, es el Programa de Reinserción Social, que tiene el objetivo de “promover que las mujeres afectadas por la trata de personas cuenten con un proyecto de vida, que les permita superar los factores de vulnerabilidad”. En ese marco, dando cumplimiento a la etapa final de este proceso, en el periodo comprendido entre julio de 2018 y mayo de 2019, se han entregado un total de 3 micro emprendimientos a usuarias afectadas por la trata, que fueron atendidas de forma integral.
En noviembre de 2018 se realizó la reactivación de la Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer (PREVIN) en el Salón Libertad del Palacio de Gobierno con representantes de los tres poderes del Estado y representantes de las instituciones que integran la Mesa de conformidad al Art. 27de la Ley 5777/2016.
La Mesa de Crisis para casos de feminicidios y tentativa de feminicidio, fue instaurada por Resolución N° 002/19, es convocada de acuerdo a los acontecimientos y dentro de este espacio se están trabajando varios proyectos de Ley que servirán para mejor prevención y atención de las mujeres.
Un esfuerzo a destacar es el trabajo interinstitucional para la incorporación en la currícula de ingreso y ascenso del personal policial como materia de estudio a la Ley N° 5777/16 a fin de lograr la adquisición y/o fortalecimiento de capacidades en la prevención, detección precoz y atención.
Además, se ha dado inicio a un Programa de capacitación, que incluyen talleres y charlas de sensibilización. La población beneficiaria en estas acciones, en el periodo agosto 2018 a mayo 2019 fueron: oficiales de la Policía Nacional; funcionarias/os del Ministerio de Educación y Ciencias; y de otras instituciones públicas; estudiantes de la Educación Media y Universitaria; y referentes de la sociedad civil y de empresas privadas.
Se destaca a la Campaña “Noviazgo sin Violencia”, la cual tiene como objetivo “detectar y prevenir situaciones de violencia durante el noviazgo y sensibilizar a la población juvenil”, a través de la cual se ha llegado a un total de 2.335 adolescentes y jóvenes (1.346 mujeres y 989 hombres), de la Educación Media de los departamentos de Central, Guairá, Canindeyú y la ciudad de Asunción.
“Masculinidades Positivas” tiene por objetivo “instalar la reflexión sobre masculinidades positivas y sobre la participación de los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres”. Esta acción se ejecuta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
También organizado por el Ministerio de la Mujer, en un proyecto conjunto con ONU Mujeres, en el marco de la Ley 5777/16, se desarrollan talleres sobre masculinidades positivas, a cargo del consultor Jaime Telleria. El objetivo de la actividad, es impulsar acciones positivas hacia una vida libre de violencia para las mujeres y sensibilizar a hombres de sectores estratégicos.
En el marco del Programa de Gestión Integrada de Seguridad Ciudadana con apoyo financiero del BID - Préstamo 3352/OC-PR, aprobado por Ley 5996/17, se llevan a cabo actividades como el análisis del presupuesto con miras a las líneas de acciones vinculadas al Ministerio de la mujer, para el fortalecimiento de la Línea 137, Sistema SISEDAMUR, Encuesta de Violencia Intrafamiliar.
Se han realizado varias capacitaciones, mencionamos el “Programa de Fortalecimiento de la Salud Mental Integral y formación de facilitadores familiares", llevado adelante en el marco del convenio interinstitucional firmado con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), se realizaron una serie de capacitaciones con el Dr. Hebert Palomino, que tuvo como objetivo fortalecer, a través de diversas dinámicas, la salud mental del funcionariado que atiende a mujeres víctimas de violencia y enseñar mecanismos para la detección y capacitación de facilitadores familiares, que se inicia con la formación de funcionarias, pero luego se extiende hasta a usuarias, de modo a brindarse contención mutua, en los centros y la propia comunidad. Las capacitaciones fueron realizadas en Ciudad Mujer de Villa Elisa, SEDAMUR y los 4 Centros Regionales con los que cuenta el Ministerio de la Mujer.
El Curso Taller “Yo me Cuido: Yo te Cuido”. Abordaje del trauma vicario y el autocuidado, esta capacitación fue realizada para los equipos de respuesta a la violencia contra la mujer, la iniciativa materializada fue en el marco de la cooperación técnica con la OPS/OMS, dirigida a profesionales de diferentes disciplinas del MinMujer, especialmente a aquellas que están en la atención directa a las mujeres, con el objetivo de adquirir estrategias de autocuidado para la protección de la salud mental y la prevención del desgaste tanto a nivel individual como del equipo de trabajo, entendido éste como red inmediata de soporte socio laboral.