Prevenir, sancionar y erradicar la violencia, ejes del VPDM


El Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres (VPDM) del Ministerio de la Mujer, es responsable de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades tendientes a la protección de los Derechos de las mujeres a través de la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y la trata de personas.

Esta dependencia cuenta con tres direcciones generales: la Dirección General contra Toda Forma de Violencia, Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata de Personas y la Dirección General de Centros Regionales y Casa para las Mujeres.

La Dirección General contra Toda Forma de Violencia, es responsable de la elaboración, coordinación y supervisión de la aplicación de estrategias y acciones para la prevención y erradicación de toda forma de violencia contra la mujer, así como brindar una atención integral a mujeres víctimas de violencia de género; y cuenta con las siguientes direcciones: Dirección de Políticas de Prevención de la Violencia de Género y Dirección de Asistencia y Atención a Mujeres en situación de violencia.

A su vez, la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata de Personas, es responsable de la planificación, coordinación y supervisión de la aplicación de estrategias y acciones para la prevención y erradicación de la trata de mujeres, así como brindar una atención integral a mujeres víctimas de la trata de personas. Esta dependencia cuenta igualmente con dos direcciones: la Dirección de Políticas de Prevención de la Trata de Personas y la Dirección de Asistencia y Atención a Víctimas de Trata.

Por su parte, la Dirección General de Centros Regionales y Casa para las Mujeres, es responsable de coordinar y supervisar el desarrollo de las actividades de los Centros Regionales de la Mujer y Casas para las Mujeres, establecidos por la institución y cuenta con las direcciones: Dirección de Centros Regionales y Dirección de Casas para las Mujeres.

Atención a mujeres víctimas de violencia

A través del Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR), se ofrece atención integral, información y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar y de género. Cuenta con un equipo interdisciplinario que brinda atención y orientación socioeducativa a mujeres que sufren algún tipo de discriminación.

Las acciones emprendidas en la lucha contra la violencia hacia las mujeres desde distintos ángulos han permitido sacar de la invisibilidad de la esfera doméstica un problema que se ha vuelto público.

El servicio ofrece atención sicológica, orientación legal y social de manera gratuita, en un horario de 07:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes, en Presidente Franco c/ Ayolas – Edificio Ayfra – Planta Baja. El teléfono es el (021) 45 20 60 y el correo electrónico atencion@mujer.gov.py– para cualquier consulta.

SOS MUJER 137

“SOS MUJER” línea 137, consiste en un Sistema Operativo de Seguridad para mujeres víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar. Es un servicio especial, de tres cifras, de orientación telefónica que tiene cobertura nacional, las 24 horas del día, inclusive los fines de semana y días feriados. Está orientado a brindar respuestas claras y eficientes a las mujeres ante las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar. Es atendida por personal especialmente capacitado para la valoración de riesgo vital, toma y derivación de casos y cuenta con el apoyo de profesionales de psicología especializadas en brindar contención emocional. La llamada puede realizarse de forma gratuita de cualquier teléfono fijo o móvil (Vox, Claro, Tigo o Personal)

Casa para mujeres en situación de violencia “Mercedes Sandoval”

La Casa, ubicada en el departamento Central, tiene una capacidad para 50 personas, y cuenta con asistencia integral, como contención psicológica y acompañamiento legal conforme a cada caso en particular.

Es un espacio temporal que garantiza el amparo, cuidado y protección de las mujeres con sus hijas/os en situaciones extremas ; los servicios de atención integral son realizados por un equipo multidisciplinario compuesto por trabajadora social, psicólogas y abogadas y es de carácter absolutamente gratuito.

Los servicios que se brindan en el albergue son los siguientes: alojamiento temporal; seguridad personal; atención y contención psicológica; asesoría y acompañamiento legal; atención y apoyo médico; terapia ocupacional; información y capacitación sobre sus derechos; apoyo a la continuidad de los programas educativos escolares para las/os niños/as ingresadas/os con sus madres, e introducción a programas de generación de ingresos que les posibilite alcanzar independencia económica para sí misma y para sus hijas e hijos.

Combate a la trata de personas

La Dirección General de Combate a la Trata de Personas, dependiente del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres, es la instancia encargada del abordaje de la problemática de la Trata de Personas, con énfasis en la prevención, atención y protección de las mujeres y niñas víctimas de la Trata.

Su función principal es la de elaborar estrategias de prevención y atención en materia de Trata de Personas, encauzar adecuada y oportunamente las denuncias de casos de víctimas y brindar la atención integral a las mismas. Asimismo, mantener una interacción con las instituciones que forman parte de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas.

Esta Dirección General cuenta con un albergue para la atención integral a mujeres víctimas de trata de personas, con un equipo multidisciplinario (Trabajadora Social, Psicóloga, Abogada), que brinda atención integral a las personas víctimas. Además, se proporciona protección, alimentación y vestimenta.

Mediante un Programa de Reinserción Social a Víctimas de Trata de Personas, busca que las personas afectadas por la trata se reintegren a la sociedad, mediante un fuerte trabajo en empoderamiento y apoyo a las mismas para realizar sus proyectos de vida, a través de la recuperación física, psicológica, social y comunitaria en el marco del ejercicio de sus Derechos Humanos.

Centros regionales de las mujeres

La habilitación de los Centros Regionales se enmarca en la estrategia para la desconcentración de los servicios prestados a mujeres en situación de violencia basada en género o trata de personas, que trabaja el Ministerio de la Mujer.

Los Centros Regionales de las Mujeres (CRM) tienen como objetivo brindar atención especializada a las mujeres que están en situación de violencia basada en género o trata de personas, consistente en atención jurídica, psicológica y social, además del seguimiento de casos y reinserción social.

También se trabaja en el fortalecimiento de la articulación interinstitucional, alianzas estratégicas en la prevención de la VBG a través de los Comités Interinstitucionales.

En el área de prevención las profesionales trabajan en capacitaciones para brindar información sobre las políticas estatales y ejes temáticos para la prevención, atención y protección a mujeres en situación de violencia y trata de personas.

El VPDM del MinMujer, es responsable de planificar, organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a la protección de los Derechos de las mujeres mediante la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y la trata de personas.




Versión del Template 1.12