Presentaron Ley de Políticas Públicas para Mujeres Rurales en Ñemby


El Ministerio de la Mujer y la Municipalidad de Ñemby, presentaron ayer, lunes 10 de julio, la Ley N° 5446/2015 de Políticas Públicas para Mujeres Rurales, en la Biblioteca de la Municipalidad de Ñemby. El acto contó con la presencia de la Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Claudia García; el Intendente Municipal, Lucas Lanzoni; concejales/as municipales y departamentales, mujeres lideresas y emprendedoras del Municipio e invitados/as especiales.

Durante el acto, el Intendente Municipal de la ciudad de Ñemby, Lucas Lanzoni, expresó su contento por ser su ciudad la elegida para promocionar la ley en todo el departamento Central. “Hoy estamos aquí reunidos para una causa tan noble, muchas veces los hombres somos un poco machistas, no les damos a las mujeres el lugar que se merecen; vemos que en esta era que es la era del conocimiento, una era donde la información está en la mano, no puede ser que sigamos teniendo hechos de abusos y maltratos, pisoteando los derechos de las mujeres”, sentenció.

“Desde la Municipalidad de Ñemby desde un comienzo hemos trabajado de cerca para poder acompañar y defender los derechos de las mujeres; lo hemos hecho de manera coordinada y conjunta, y creo que si tenemos una ley que nos ampara no puede haber en la ciudad de Ñemby, en el Departamento Central y en la República del Paraguay, alguien que no la conozca. Hoy las mujeres están tomando el protagonismo que en mucho tiempo quedó apagado; tenemos grandes lideresas, mujeres ocupando cargos y que demuestran que están preparadas para enfrentar cualquier desafío que se les presente”, subrayó.

A su vez, la Viceministra de Igualdad y No Discriminación, Claudia García, manifestó que esta ley es apenas un primer paso para la construcción de una política pública. “La ley está promulgada, establece objetivos y la necesidad de que las instituciones vayamos creando nuevas medidas y desarrollando nuevos proyectos, y la incorporación de la perspectiva de género en los programas que ya estamos trabajando”, indicó.

García, dijo que hay que generar espacios de participación en donde las mujeres también puedan opinar sobre cuáles son sus intereses, cuáles son sus debilidades y cuáles son sus principales obstáculos para poder ser beneficiarias de cualquier programa o proyecto, “todas las mujeres tenemos por lo general los mismos problemas, que son las dificultades a los accesos a la tierra, créditos en los procesos de formación, casi todas tenemos inconvenientes con los horarios, porque además tenemos las tareas de los cuidados, ya que todavía tenemos que elegir entre trabajar o ser madres; tenemos problemas para participar en los espacios públicos y en las tomas de decisiones y sobre todo las mujeres rurales padecen estas dificultades, pero más incrementadas”, señaló.

La Ley 5446/2015 define Mujer Rural como aquella a quien su medio de vida e ingresos, está directa o indirectamente relacionado con la agricultura, la ganadería, artesanía u otra actividad productiva que se desarrolla en el ámbito rural y que se encuentra en situación de vulnerabilidad social, económica y cultural. En ese sentido, los municipios del Departamento Central concentran a una gran cantidad de mujeres artesanas y productoras agropecuarias en granjas, cultivos de hortalizas y frutales, tambos de producción de leche y sus derivados,

así como producción de ganados menores. Este Departamento está conformado por 19 municipios poblados por los flujos migratorios procedentes del área rural del país.

El objetivo general de la Ley es promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales; fundamentales para su empoderamiento y desarrollo. Entró en vigencia desde julio de 2016 y es trascendental para reivindicar el trabajo de las mujeres, quienes se encuentran en desventajas por las dificultades y/o barreras existentes para el acceso a la tierra, al crédito, a los servicios de asistencia técnica y capacitación, a los servicios de salud, y de educación, así como a la participación ciudadana en condiciones de igualdad.

El Ministerio de la Mujer es el órgano rector del cumplimiento de esta Ley en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras instituciones públicas, los gobiernos departamentales y municipales. La misma ya fue presentada en 11 departamentos del país, como Misiones, Paraguarí, Caazapá, Guairá, Cordillera, San Pedro, Ñeembucú, Caaguazú, Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa.

Considerando la característica poblacional del Dpto. Central, la presentación de la Ley se realizará en cada uno de sus municipios, seguida de un taller vivencial sobre autoestima, roles de género, poder y manejo de poder, empoderamiento, participación ciudadana, social

y política de las mujeres; e incluyendo así mismo información sobre el Proyecto de Ley de Paridad Democrática, que se encuentra en estudio en el Congreso Nacional.

Estas actividades cuentan con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Versión del Template 1.12