Presentaron avances del estudio sobre costos empresariales de la Violencia contra las Mujeres


Noticia de archivo: 01 de abril de 2015

El Ministerio de la Mujer, conjuntamente con la Cooperación Alemana, a través del Programa Regional ComVoMujer y elapoyo de la Red del Pacto Global Paraguay, de Naciones Unidas, presentó ayer, lunes 30 de marzo, el avance del estudio “Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Paraguay”, en el salón auditorio de la Vicepresidencia de la República.


El estudio iniciado en octubre del 2014, permitirá conocer con sólida sustentación empírica, el impacto en las empresas y en la economía nacional, de la violencia que sufren las mujeres trabajadoras en su relación de pareja.

En la oportunidad, la directora Residente de GIZ en Paraguay, Bárbara Krause, indicó “los resultados de estos estudios interesan muchísimo, la repercusión va ser muy grande y creo que no hay que pensar en hacer sólo un buen estudio con datos bien sustentados y que permitan un análisis, sino también hay que pensar qué pasa después del shock y que las empresas van a ver además de la parte humana, cuál es el problema económico que van a tener en ese sentido”, subrayó.

El presidente de la Red del Pacto Global Paraguay, Gustavo Koo, dijo que el tema en estudio es muy importante, “porque sabemos que en Paraguay, la violencia contra la mujer sigue siendo un tema tabú. Este estudio lo que va hacer es levantar un poco el polvo y para nosotros los empresarios que muchas veces pensamos que la violencia contra la mujer es un tema familiar y no de empresa, nos va a dar otra visibilidad, porque sí afecta a la producción de la empresa, y eso es lo que queremos mostrar a través de este estudio”, indicó.

Por su parte, la ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, señaló que “las empresas tienen una responsabilidad social, como reza el dicho, “No hay empresa exitosa en una sociedad fracasada, así como ninguna sociedad será exitosa con empresas fracasadas”, y la violencia hace que fracasemos o por lo menos que no tengamos éxito. La violencia en nuestra sociedad, en nuestras familias, está arraigada, nos guste o no, tenemos que aceptar esta realidad, si no vemos el problema no vamos a poder ver la solución, en este momento estamos en una generación donde tenemos que asistir y acompañar a las personas que están siendo violentadas, y tenemos que trabajar por lograr una sociedad libre de violencia”, acotó.

La ministra Baiardi, dijo además que cuando una persona tiene problema en la casa trasciende en la oficina, “eso que se dice, yo tengo problema en mi casa pero llego a mi oficina y se termina, no es así, y esas 8 horas mínimo que yo paso en la oficina, mentalmente no lo estoy si tengo problema con mi pareja y que le afecte a mis hijos. No nos olvidemos que también están los hijos de por medio. También tendríamos que trabajar en nuestras empresas con los hombres, porque si el problema es el hombre que golpea, la solución va también por trabajar con este hombre que golpea, porque tenemos que erradicar el problema”, indicó.

Asimismo, señaló que según el Informe de Ministerio de la Mujer, en el 2014, 1 de cada 10 mujeres que sufren violencia psicológica busca ayuda y denuncia, 9 se callan, y 7 de cada 10 mujeres golpeadas se callan y no piden ayuda, “si realmente le damos a esa mujer la confianza de que trabajamos en alianza pueden lograr calidad de vida, estoy segurísima que todos los servicios que tenemos no van a ser suficientes, así que agradezco y reconozco a la GIZ y a todos los que están trabajando, sobre todo a las empresas pioneras por ser parte de este estudio y este proceso, felicidades y ojalá sirva de ejemplo a las otras”, subrayó.

La presentación sobre “¿Por qué las empresas deberían medir el costo de la violencia contra las mujeres?, estuvo a cargo de la Coordinadora Nacional- Programa ComVoMujer, María Victoria Heikel, así también la presentación de los avances del Estudio en Paraguay, estuvo a cargo de la Directora de Economía y Estadísticas para el Desarrollo, Cynthia González.

La cuantificación de los costos empresariales de la violencia contra las mujeres, permitirá tomar medidas concretas para mejorar el clima laboral y el bienestar del personal, así como para disminuir las pérdidas asociadas a la productividad laboral. Las llegadas tardías, el ausentismo, el presentismo, la rotación y hasta la desvinculación laboral, pueden estar provocados por la violencia que sufren las mujeres de parte de sus parejas. Los resultados obtenidos, servirán también para definir acciones corporativas y de políticas públicas para la prevención de la violencia contra las mujeres, considerando su incidencia en el desarrollo personal, económico y social.


Versión del Template 1.12