|
|
---|
Esta mañana, el Ministerio de la Mujer presentó el documento denominado “Protocolo General de atención a personas afectadas por la Trata en el Paraguay”, que tiene como objetivo brindar atención integral a personas afectadas por la trata en nuestro país. La actividad se realizó en el Salón Auditorio de la Institución, en el marco del proyecto “Consolidación de los Mecanismos Institucionales para la Atención, Prevención, Asistencia y Protección de mujeres adultas y adolescentes víctimas de la trata de personas”.
En la ocasión, la ministra de la Mujer, Ana Baiardi, manifestó que hablar de Trata es hablar de un crimen organizado, “que a mi entender es el más terrible de todos porque lucra con la vida de las personas, con la dignidad y con la confianza”. Añadió que poder trabajar con la victima evitando la revictimización es indispensable, “hay que tener en cuenta que ellas caen en confianza ya que el tratante normalmente es un vecino, un amigo y en muchos casos es el pariente. Entonces ellas confían en estas personas y caen en estas redes y si la persona de confianza les engañó, les cuesta creer en alguien más”.
“Rescato este trabajo que muchísimas veces es un compromiso personal y es indispensable para trabajar con estas mujeres y estas niñas, sabemos que el núcleo económico que tiene este crimen es muy superior al tráfico de armas, drogas y para peor están combinando”, concluyó.
Por su parte, la Directora General de Combate a la Trata de Mujeres, Luz Gamelia Ibarra, señaló que la trata de Personas especialmente de mujeres y niñas siempre es un crimen terrible a nivel internacional y también al interior de los países, “sabemos que todos los países del mundo han registrado casos de Trata y que afecta a millones de personas en el mundo entero, requiriendo la acción de los estados a nivel nacional, regional y global”, expresó.
En otro momento, el Coordinador de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate de la Trata de Personas en el Paraguay, Hugo Morel resaltó que este protocolo general contiene un conjunto de reglas, conductas y normas que deben ser conocidas respetadas y difundidas en cada actuación, ya sea en el área social, psicológica y salud para la atención de la víctima de trata.
El objetivo general del protocolo es establecer estándares mínimos de actuación comunes como organizaciones y por sobre todo los servicios competente para la atención de las personas afectadas en el Paraguay, elaborado a través de una consultoría y en forma participativa con las instituciones integrantes de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas en la República del Paraguay.