Presentación de Instrumentos para prevenir la discriminación en Organismos y Entidades del Estado


El Ministerio de la Mujer (MM) y la Secretaría de la Función Pública (SFP), presentaron ayer oficialmente el protocolo de intervención y guía metodológica para prevenir la discriminación en instituciones públicas. La actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Ministerio de la Mujer.

En la oportunidad, la ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, indicó que la SFP, es una de las primeras instituciones en tomar la ley 5777/15 y su reglamento para internalizarlo a su institución, “desde el punto de vista de la función pública implica que esta actitud va a permear en todas las instituciones que abarcan los tres poderes, entonces no es poca cosa lo que acá se está trabajando. Yo veo un cambio de actitud a nivel social, el acoso callejero y el acoso sexual tienen otra dimensión; se está tomando muy seriamente tanto de la víctima como inclusive del victimario, lo que antes ellos no consideraban que era acoso ahora ya están interpretando que hay limitaciones en la expresión y que la persona que va a recibir los halagos tiene que sentirse halagada y no agredida”, subrayó.

“También nos pasa con los casos de la violencia ya que los feminicidios hace 4 años leíamos todavía en la prensa sobre crímenes pasionales, ahora ya la sociedad los identifica como feminicidio, para mí eso es una gran avance que socialmente empecemos a identificar este tipo de problema y que reaccionemos en contra, nos da una posibilidad de solución en un menor plazo”, finalizó Baiardi.

Seguidamente, el ministro de la Secretaría de la Función Pública, Humberto Peralta Beaufort, señaló que los instrumentos técnicos presentados sirven para incorporar la perspectiva de género y la no discriminación, y algo fundamental en la función pública que es el buen trato, que debe estar plasmado en todas las reglamentaciones institucionales.

“Me detengo solo en dos temas importantes, primero, la transversalización de los conceptos que incluyan los temas de género van a estar presentes en lo que sería casi como un diccionario de la administración pública en Paraguay, y el segundo punto esla incorporación de la perspectiva de género en los reglamentos internos”, concluyó Peralta.

Los materiales presentados fueron trabajados desde una mesa interinstitucional liderada por la SFP, con apoyo del programa Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), que es implementado por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO).

Formaron parte de ella representantes del Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS).

El Protocolo de Intervención en Casos de Violencia Laboral tiene el objetivo de garantizar el cumplimiento de la Ley 5.777/2016, “De Protección Integral a las Mujeres Contra Toda Forma de Violencia”. La Guía Metodológica complementa este instrumento de manera a facilitar su incorporación a las normas internas del sector público, además permitirá a las instituciones contar con un diagnóstico que identifique oportunidades de mejora, y a la SFP, homologar los reglamentos internos de los distintos Organismos y Entidades del Estado (OEE), bajo criterios de atención a estas políticas públicas.

El ciclo de talleres internos de validación de la Guía Metodológica, dirigido a funcionarios/as, de las entidades que conforman la Mesa Interinstitucional continúa hasta el 7 de marzo, presentando los conceptos básicos del instrumento para identificar las desigualdades y situaciones de discriminación.


Versión del Template 1.12