|
|
---|
Durante las presentaciones de la Ley N° 5446/2015 de Políticas Públicas para Mujeres Rurales, en los municipios del departamento Central, la Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Claudia García instó a los municipios y gobernaciones incorporar en sus planes de desarrollo la aplicación de dicha Ley como una forma de avanzar en la conquista de los derechos de las mujeres. Al señalar las desigualdades que aún persisten entre mujeres y hombres en los diversos sectores de nuestro país, y más aún en el sector rural, recalcó la importancia de la Ley que ahora está vigente, “que las mujeres hayamos ganado esto y otros espacios no fue sencillo, tuvimos que recorrer el país y llevó un proceso de 5 años de trabajo, de consultas identificando a los comités de mujeres y sus necesidades”, añadió.
Este mes de agosto, el Ministerio de la Mujer inició las presentaciones de la Ley en los municipios de Itá y Areguá, realizados el 1 y 8 de agosto, en presencia de autoridades municipales y departamentales, mujeres lideresas y emprendedoras de cada municipio e invitadas/os especiales. Los actos de presentaciones de la Ley ya fueron realizados en todos los departamentos de la región oriental y seis municipios del Dpto. Central como Ñemby, Fernando de la Mora, Guarambaré, Ypacaraí, Itá y Areguá, hasta abarcar los 19 municipios.
La Ley 5446/2015 define Mujer Rural como aquella a quien su medio de vida e ingresos, está directa o indirectamente relacionado con la agricultura, la ganadería, artesanía u otra actividad productiva que se desarrolla en el ámbito rural y que se encuentra en situación de vulnerabilidad social, económica y cultural. En ese sentido, los municipios del Departamento Central concentran a una gran cantidad de mujeres artesanas y productoras agropecuarias en granjas, cultivos de hortalizas y frutales, tambos de producción de leche y sus derivados, así como producción de ganados menores. Este Departamento está conformado por 19 municipios poblados por los flujos migratorios procedentes del área rural del país, y contar con el apoyo de esta población hacia las políticas públicas para las mujeres rurales es de fundamental importancia.
El objetivo general de la Ley, vigente desde el 2016, es promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales; fundamentales para su empoderamiento y desarrollo. Reivindica el trabajo de las mujeres, quienes se encuentran en desventajas por las barreras existentes para el acceso a la tierra, al crédito, a los servicios de asistencia técnica y capacitación, a los servicios de salud, y de educación, así como a la participación ciudadana en condiciones de igualdad.
El Ministerio de la Mujer es el órgano rector del cumplimiento de esta Ley en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras instituciones públicas, los gobiernos departamentales y municipales. La Ley ya fue presentada en todos los departamentos de la región oriental del país y considerando la característica poblacional del Dpto. Central, la presentación de la Ley se realizará en cada uno de sus municipios, seguido de un taller vivencial sobre autoestima, roles de género, poder y manejo de poder, empoderamiento, participación ciudadana, social y política de las mujeres; e incluyendo asimismo información sobre el Proyecto de Ley de Paridad Democrática, que se encuentra en estudio en el Congreso Nacional.
Estas actividades cuentan con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).