|
|
---|
La Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, participó en la fecha del Foro de Avances de la Alianza Mujeres Rurales: Empoderando a las mujeres rurales a través de las TICs, organizado de manera virtual por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Participó además por Paraguay, la Asesora de la Presidencia de CONATEL, Maria Angélica Cano.
Durante su intervención, la Ministra de la Mujer, recordó que el Paraguay, con la promulgación de la Ley No. 5446/2015 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales” y su decreto reglamentario, da un salto cualitativo en la formulación de políticas públicas para promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales, fundamentales para su empoderamiento y desarrollo.
Igualmente, señaló que el uso de las TICs toma fuerza principalmente desde la aparición del COVID-19, que resulta en el ajuste de protocolos y servicios de atención a mujeres en situación de violencia y en la ejecución de proyectos. “La premisa constante es “Que ninguna quede atrás””, explicó.
Romero comentó, además, refiriéndose al uso de las TICs, 4 proyectos emprendidos desde el Ministerio de la Mujer, que son: “Mujeres indígenas y uso de tecnologías alternativas. Ecofogones en las comunidades”, con apoyo de la ITAIPU Binacional, para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres indígenas, desde una perspectiva de derechos e interculturalidad; “Empoderamiento Digital de las Mujeres”, con nuevos equipos informáticos, donados por CONATEL, en el Centro Ciudad Mujer y la habilitación de telecentros en 4 Centros Regionales del Ministerio de la Mujer en el interior del país para la implementación de un Programa de Alfabetización digital.
Asimismo, los proyectos de “Soluciones digitales para mujeres en situación de vulnerabilidad”: El concurso Hackathon Kuña Mbaretech – Kuñanguérape guara, del Ministerio de la Mujer en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Programa Ciudad Mujer 2.0 y con apoyo del BID y del Gobierno Japonés, y por último, la inauguración, con apoyo del PNUD de las Naciones Unidas, la Sala de Crisis “Serafina Dávalos” en el Ministerio de la Mujer, con herramientas técnicas que fortalecen las capacidades de conectividad nacional e internacional de la institución.
En el año 2015 la población rural en América Latina y el Caribe (ALC) era poco más de 129 millones de personas distribuidas en 33 países, lo que representa cerca del 21% de la población total, según lo declarado por los Estados Miembros de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De este total, casi la mitad son mujeres; y de ellas, cerca del 20% pertenece a pueblos indígenas. Las mujeres constituyen cerca del 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo y, si tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los hombres, podrían aumentar el rendimiento de sus producciones entre un 20 y un 30%.
Igualmente, en el documento suscripto en el 2018, en la Ciudad de Mar del Plata – Argentina, se señala que la brecha de género de América Latina mantiene al 49% de los 149 millones de mujeres de países de la región con ingreso medio y bajo sin acceso a las TICs.
Las palabras de bienvenida e introducción al Foro estuvo a cargo del Secretario Ejecutivo de la CITEL, Oscar León; las palabras de apertura a cargo del Embajador de Argentina ante la OEA, Carlos Alberto Raimundi; la presentación de la Alianza Mujeres Rurales: Empoderando a las mujeres rurales a través de las TIC, a cargo de la Presidencia del COM/CITEL (ENACON – Argentina), Claudio Ambrosini. Igualmente, se presentaron iniciativas, proyectos, experiencias y testimonios de los Estados Miembros: Costa Rica, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana y Canadá.