|
|
---|
Instituciones de gobierno del Grupo Impulsor de la Política de Cuidados (GIPC) promueven el diseño de un sistema nacional que garantice los cuidados de todas las personas, un trabajo imprescindible para el desarrollo de las sociedades que históricamente ha recaído sobre las familias, con un costo muy alto para algunos de sus miembros, sobre todo las mujeres, agudizado en tiempos de pandemia. Con el liderazgo el Ministerio de la Mujer(MINMUJER), el GIPC está avanzando en la elaboración de una ley de cuidados, proceso en el que cuenta con la asistencia técnica del Programa “Apoyo a la Implementación de la Agenda 2030 en Paraguay”, implementado por la FIIAPP con financiamiento de la Unión Europea.
Dando continuidad a la elaboración del anteproyecto de ley, este martes 24 de agosto se realizó el taller “Cuidados y políticas públicas: conceptos clave para su implementación” dirigido a funcionarios y funcionarias del MINMUJER, con la participación de los especialistas Patricio Dobrée y Lilian Soto, quienes expusieron sobre la situación en Paraguay, donde -según la Encuesta del Uso del Tiempo del Instituto Nacional de Estadística (INE)- el cuidado de uno o varios miembros de la familia es realizado por la mitad de la población mayor de 14 años, en su mayoría mujeres, quienes dedican casi 13 horas a la semana a las tareas de cuidado, prácticamente el doble de tiempo que dedican los varones (7,5 horas a la semana), lo cual restringe -entre otros aspectos- el acceso al empleo de las mujeres.
“El cuidado tiene que ver con todas estas acciones que realizamos cotidianamente y que son fundamentales para que la vida se pueda sostener, y abarca tanto dimensiones materiales como una dimensión psicológica, que a veces conlleva muchas tensiones, estrés y preocupación”, señaló Dobrée. Soto explicó que, a nivel social, la división sexual del trabajo ubica a las mujeres como responsables de las tareas de cuidado y además no reconoce a estas tareas como un trabajo, con lo cual su impacto en la vida de las mujeres se traduce en sobrecarga de tareas, falta de tiempo, desvalorización en sus trabajos remunerados, exclusión de derechos laborales e incluso dificultades para incorporarse al mercado laboral. Por ello, “es necesario reorganizar el trabajo de cuidado y reasignar responsabilidades”.
La sociedad requiere de políticas públicas que garanticen que nadie quede sin el cuidado que necesita, pero que además no suponga una limitación para el desarrollo pleno de quienes hoy asumen la responsabilidad de cuidar. Esto se podrá conseguir a partir de la instalación de servicios de cuidado que, al mismo tiempo, permitirán el reconocimiento de esta labor como un trabajo remunerado y con derechos laborales. Para Ernesto Abdala, coordinador del Programa de Apoyo a la Agenda 2030, una política nacional de cuidados, además de ser parte de la meta 5.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que el Paraguay se comprometió a alcanzar, propiciará un salto cualitativo en la autonomía económica de las mujeres y la mejora de las condiciones laborales, propiciando su plena inclusión social y ejercicio de la ciudadanía.
“Es muy importante el trabajo de la Política Nacional de Cuidados. Sabemos que va a marcar un hito en la historia de Paraguay, y además tendrá impacto a nivel regional y global, por ello seguir avanzando es un doble compromiso de todas las personas que estamos aquí”, expresó Celina Lezcano, Ministra de la Mujer.
Lilian Fouz, Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, hizo un resumen del proceso de trabajo del GIPC para instalar una Política Nacional de Cuidados articulada en el seno del Sistema de Protección Social VAMOS! El GIPC liderado por el MINMUJER según el Decreto presidencial Nº1783/19, que lo formaliza, se encuentra avanzando en los consensos necesarios para que el derecho al cuidado sea ejercido por toda la población “y dar paso a la cultura de igualdad”. Se tiene prevista la presentación al Poder Legislativo del anteproyecto de ley que crea la Política Nacional de Cuidados antes de que finalice el 2021.
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país