Panel Debate sobre Paridad se realizó en Alto Paraná


Panel Debate sobre Paridad se realizó en Alto Paraná

La Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, junto a la Presidenta de la Asociación de Abogadas del Alto Paraná y Canindeyú, Nilza Casco; la representante del Centro de Documentación y Estudios (CDE), Lilian Soto, y de ONU Mujeres, Marcela Zub Centeno, encabezaron ayer, martes 14 de junio, el "Panel Debate sobre Democracia Paritaria. La Ley de Paridad Democrática", llevado a cabo en el salón del Teatro del Área 4, de Ciudad del Este – Alto Paraná.

En la oportunidad, la Ministra Ana María Baiardi, explicó a las y los presentes que la Paridad Democrática no es un capricho de un grupo de mujeres que se pusieron de acuerdo para celebrar el proyecto, sino que consideran que el 50% de la población no puede estar excluida de un proceso de decisión.

Baiardi, manifestó que la Ley pretende tener un Estado paritario porque abarca a todo proceso electivo, ya sea de cooperativas, sindicatos, centro de estudiantes, y también habla de la Corte, de la Justicia, señaló.

Los temas del panel abarcaron los aspectos conceptuales y datos sobre la democracia paritaria y la participación política de las mujeres en Paraguay, a cargo de Lilian Soto; el Proyecto de Ley de Paridad Democrática. Contenidos, por Marcella Zub Centeno de ONU Mujeres, y el tratamiento parlamentario del Proyecto de Ley de Paridad Democrática, a cargo de la Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi.

El pasado, 08 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se realizó la presentación en el Senado del proyecto de ley de Paridad Democrática, como resultado de un proceso de debate y construcción de consensos que duró dos años, abarcó 7 departamentos del país y contó con la participación de más de 1.000 mujeres de diversos sectores políticos y sociales.

El Proyecto de ley de Paridad surge como una iniciativa del Grupo Impulsor de la Paridad Democrática (GIPD) en el 2014. El mismo incluye a mujeres líderes de diversos sectores políticos y de redes de mujeres, apoyado por una alianza de dos organizaciones no gubernamentales; el CDE y Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana, así como por ONU Mujeres y el Ministerio de la Mujer.

Durante 2014 y 2015 se desarrollaron encuentros y conversatorios en distintas ciudades del país, bajo el liderazgo de la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay (RMMP), con una amplia participación de mujeres de diversos sectores políticos, candidatas a cargos municipales, concejalas e intendentas. Paralelamente se solicitaron opiniones técnicas y se recibieron aportes de instituciones como el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

En la elaboración del anteproyecto se han planteado dos conceptos básicos: la paridad y la alternancia en las listas para todos los cargos de elección a nivel nacional, denominada paridad vertical y el sistema por el cual las personas que encabezan las listan deben ser de uno u otro sexo alternadamente, o paridad horizontal. De esta manera se propone un sistema que ya ha sido implementado en otros países y que garantiza que el 50% de las candidaturas para titulares estén encabezadas por una mujer, además de la composición paritaria al interior de la lista.


Versión del Template 1.12