|
|
---|
Con la presencia de autoridades nacionales, destacados expertos internacionales y representantes de instituciones públicas y privadas, se dio inicio esta mañana al Conversatorio Masculinidades Positivas, en el Salón Auditorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Conversatorio se extiende hasta las 16.00 horas y es organizado por el Ministerio de la Mujer y la Representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de instalar la reflexión sobre masculinidades positivas y sobre la participación de los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres.
Durante la apertura de la jornada, la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, agradeció el apoyo del BID y del Poder Judicial que acompaña también el proyecto y expresó que “cada año hay más mujeres violentadas y asesinadas por sus parejas, tenemos cifras alarmantes, y la pregunta que nos hacíamos y nos hacemos es ¿qué más podemos hacer? El Ministerio de la Mujer en articulación con otras instituciones trabaja desde hace años en el combate a la violencia; sin embargo, vemos que cada año los datos no nos favorecen y van en aumento.
En el 2018, 59 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Esto es un cambio de paradigma; es trabajar con los varones en el combate a la violencia, y es lo que nos faltaba”. Ese es el propósito de este conversatorio, ver cómo se va a encarar, cómo se va a trabajar y de qué forma vamos a llegar a los hombres para que ellos puedan involucrarse en este proyecto”, concluyó Romero.
El Especialista Senior en Modernización del Estado del BID, Jean Eric Theinhart, explicó que estos son los primeros pasos de lo que serían los trabajos puntuales de la operación, que es liderada por el Ministerio del Interior, con una participación muy importante del Ministerio de la Mujer, “y es en ese marco que hoy estamos acá. El año pasado hubo un proceso de re planificación muy amplio con ambas instituciones y fue justamente a través de la Ministra que se dio mucho énfasis al enfoque de las masculinidades positivas como una de las actividades a ser proyectadas en el marco de esta operación que va a durar de acá a 3 años”, refirió.
A su vez, la Representante del BID oficina Paraguay, Florencia Attademo Hirt, manifestó que debemos buscar entre todas y toda una solución a la violencia contra la mujer. “La Ministra es una campeona, porque se anima con una aproximación innovadora al tema de género, porque ya no hablamos solo de las mujeres, ahora hablamos de los hombres, nuestros compañeros de toda la vida, para que nos ayuden a encontrar la solución a este gran desafío, que es un desafío para todos, para las mujeres, los hombres, niños y niñas, ancianos.
La violencia basada en género sufrida por las mujeres es muy relevante para nuestra región: 1 de cada 3 mujeres casadas o en pareja ha reportado haber sufrido abuso físico o psicológica por parte de sus parejas. La violencia contra la mujer afecta al desarrollo económico, “representa un 4% del PIB mundial, que equivale al presupuesto asignado a educación en todo el planeta”. Esto equivale en Paraguay al 2.4% del PIB y cerca del 4% en Perú.
El BID entiende que trabajar en programas que atienden a mujeres y hombres para la transformación de las normas de género; tiene resultados positivos en la reducción de la violencia y es por eso que hemos incorporado esta línea de trabajo a nuestra estrategia en el sector de seguridad ciudadana y estamos apostando a esta solución innovadora junto a la Ministra y su equipo aquí en Paraguay”, recalcó.
La jornada incluirá una sesión de trabajo con varones, a través de seis tipos de intervenciones, desde lo micro (individual) hasta lo macro (nacional). Activismos masculinos; Identidad política y roles de los varones dentro de las luchas feministas; Presentación de casos exitosos. Críticas y limitaciones al trabajo con varones y al enfoque de masculinidades, y cómo superarlos.
Otro de los temas a abordar es la Estrategia para la incorporación de la perspectiva de masculinidades positivas en políticas públicas.
El encuentro tendrá una metodología participativa, mediante una combinación de exposiciones dialogadas e invitación a ejercicios de grupo que promueven la reflexión y búsqueda de alternativas. Se utilizarán recursos didácticos (ej. videos, imágenes, casos y guías de trabajo).