MinMujer y TIKA trabajan proyecto para Mujeres Indígenas


El Ministerio de la Mujer y la Agencia Turca de Cooperación (TIKA), a través de la Embajada de Turquía,se encuentran trabajando en la implementación del proyecto “Desarrollo Productivo para Mujeres Indígenas”, que busca atender las necesidades de la población en estado de vulnerabilidad en las colonias Indígenas de los Departamentos de Amambay y Caazapá, en especial las ubicadas en los asentamientos rurales, a través de un apoyo técnico para la producción de miel y de otros productos derivados.

En ese contexto, a través de la Dirección General de Cooperación, Relaciones Internacionales y Proyectos, recibió la visita de una misión de la Agencia de Turca de Cooperación y Coordinación (C-TIKA), integrada por los señores Muhsin Balci y Muhanmal Emre Erber, con quienesse conversó sobre la modalidad de ejecución, plazos, visita en terreno, entrega de los productos, para promover emprendimientos productivos y de comercialización de miel de abejas, dirigido a un total de 110 mujeres indígenas y sus familias en los departamentos mencionados.

El proyecto, iniciará las actividades en el mes de marzo de año 2020, con el apoyo de la Agencia Turca (TIKA), que se ocupará de la provisión de los insumos y materiales necesarios para la ejecución. El mismo será articulado con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), a nivel de Estado central y con las Gobernaciones y municipios a nivel local, para el apoyo técnico y seguimiento correspondiente.

PROPÓSITO

Los objetivos a corto plazo se centran en desarrollar en las mujeres indígenas de los asentamientos rurales de los Departamentos de Amambay y Caazapá, su capacidad productiva y de comercialización de miel de abeja; mientras que a largo plazo se pretende mejorar los ingresos de las mujeres indígenas con perspectiva de equidad de género, sustentabilidad, multiculturalidad y derechos humanos. La duración del proyecto es de 4 años.

El proyecto beneficiará directamente a 60 mujeres pertenecientes a 60 familias de tres colonias indígenas aledañas a la capital del departamento de Amambay, de los distritos de Carapa´i, Zanja Pyta y Pedro Juan Caballero, y 50 mujeres pertenecientes a 50 familias de la Asociación de Comunidades Indígenas “TEKOHA JOAJU” (ACITJ) del departamento de Caazapá de los distritos de Abai y Tavai.

Las entidades del sector público que colaboran en la implementación son el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI); Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Departamento Indígena de la Dirección de Extensión Agraria); Facultad de Ciencias Agrarias (Departamento de Apicultura); Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Secretaría Técnica de Planificación (STP), y las Gobernaciones y Municipalidades de los departamentos involucrados.

Participaron por el Ministerio de la Mujer, la Directora General de Cooperación y Proyectos, Mirian Monzón; la Directora de Cooperación, Neny Espinoza y la Directora de Relaciones Internacionales, Patricia Benítez.


Versión del Template 1.12