Ministra de la Mujer presentó informe de segundo año de gestión



La Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, presentó en la fecha, mediante una Conferencia de Prensa, su informe de Segundo Año de Gestión frente a la cartera de Estado; poniendo énfasis en tres ejes esenciales para las políticas públicas en favor de la promoción y el ejercicio pleno de los derechos de las de las mujeres: Una Vida Libre de Violencia, Empoderamiento Económico y Participación Social y Política.





Explicó que en ese contexto se ha impulsado políticas y espacios desde los cuales se dan cumplimiento a los avances de los derechos de las mujeres en varios ámbitos, tales como: El IV Plan Nacional de Igualdad 2018-2024, aprobado por Decreto Nº 936 del 20 de diciembre de 2018. “De esta manera, la República del Paraguay a través del Gobierno Nacional ratifica una vez más su compromiso por la igualdad entre mujeres y hombres y le imprime el mayor estatus jurídico y respaldo político, cumpliendo preceptos constitucionales y compromisos internacionales ratificados por el país, incluida la Agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Asimismo, habló de la constitución del Grupo Interinstitucional Impulsor de la Política de Cuidados en el Paraguay (GIPC) liderado por la institución a su cargo y reconocido por Decreto Nº 1783/2019, que se constituye en un avance sin precedentes, y que ha sido objeto de réplica en otros países como buena práctica en la región. “Como institución hemos participado de espacios de discusión técnica en el proceso del sistema de Protección Social “Vamos!” y del Plan de Reducción de la Pobreza”, explicó.

En el marco del Programa de “Paquete de Servicios Esenciales para mujeres que sufren violencia”, coordinado por la Oficina Regional del UNFPA, se estableció un proceso de trabajo coordinado con las instituciones que conforman la Mesa PREVIM, para el fortalecimiento de este espacio de construcción de políticas públicas y se ha elaborado el Plan Estratégico con el Plan Operativo Anual Institucional para los próximos 3 (tres) años.


Por otro lado, “fortaleciendo la Ley 5446/15 Políticas Públicas para Mujeres Rurales, celebramos el Decreto Nº 3678/2020 que reglamenta la mencionada Ley, a fin de promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales fundamentales para su empoderamiento y desarrollo”. “Para su implementación se ha instalado una Comisión Interinstitucional de Aplicación de la mencionada Ley (CIAL) integrada por 15 instituciones, como principal instancia de articulación interinstitucional relacionada a temas rurales”, señaló la Ministra.


Igualmente, se refirió al fortalecimiento del Centro Ciudad Mujer “Ñande Kerayvoty Renda”, modelode articulación digno de ser valorado por el enfoque sistémico, integrado e integral y la coordinación interinstitucional en un mismo espacio físico; y al proyecto Ciudad Mujer Móvil de la Gente liderado por el Ministerio de la Mujer y financiado por la Entidad Itaipú Binacional, que articula de forma coordinada con 18 instituciones, brindando diferentes servicios especializados a mujeres con sus hijos e hijas de los diferentes territorios.



De igual manera, habló de las campañas comunicacionales emprendidas, tales como: Campaña METETE, la cual invita a la ciudadanía a actuar ante hechos de violencia en los hogares. “Que tu sueño no se vuelva una pesadilla”, desarrollada a través de las redes sociales, spots radiales y canales locales de los Departamentos de Caaguazú, Alto Paraná e Itapuá, y los materiales comunicacionales para la promoción de la corresponsabilidad del cuidado: Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo BID, en el marco del Programa Ciudad Mujer 2.0, y Trabajo vemos, es Trata? No sabemos, campaña que sensibiliza a la población ante un ofrecimiento laboral engañoso.

Ver informe completo aquí: https://www.mujer.gov.py/index.php/download_file/view/9144/3659


Versión del Template 1.12