|
|
---|
La Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz participó de #MujeresLiderando, que es como se denominan las consultas virtuales organizadas por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), una de ellas fue la “Reunión Especial de Altas Autoridades Gubernamentales: Desafíos, Implicaciones y el Rol de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAMS) ante la pandemia del COVID-19”.
La reunión fue organizada por la CIM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizó de modo virtual en español e inglés , el encuentro tuvo como objetivo apoyar los esfuerzos por reconocer y atender los impactos diferenciales de la pandemia sobre las mujeres y las niñas en tres ejes: 1.Compartir información y experiencias sobre los desafíos que están enfrentando los países y MAMS ante la crisis del COVID-19; 2. Socializar medidas y estrategias de respuesta implementadas en los países; 3. Presentar líneas de acción de la CIM, el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) y el BID para apoyar a los MAMS dentro del contexto de la crisis del COVID19.
Además de la búsqueda de facilitar la coordinación regional y apoyar la implementación de medidas técnicas y financieras que mitiguen el impacto negativo de esta crisis sobre la vida de las mujeres y de elevar este tema a lo más alto de la agenda regional, fue lo expuesto por Janet Camilo que es la actual Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) y es Ministra de la Mujer de la República Dominicana.
En su intervención la Ministra Romero Santacruz indicó que “entre los desafíos y las medidas adoptadas para abordar la violencia contra las mujeres en el contexto de la crisis derivada del COVID-19 dentro del Ministerio de la Mujer de Paraguay, inmediatamente de haberse emitido el decreto presidencial por la cual se establecieron las medidas para mitigar la propagación, se emitió el protocolo de prevención y atención a mujeres víctimas de violencia ante la situación de emergencia. A través del protocolo se determinó la atención de la línea 137, es considerado como un servicio indispensable en el marco de esta emergencia sanitaria, por ello se reforzaron los canales para la atención, contención y asesoramiento integral de las mujeres en situación de la violencia”.
“En segundo lugar, generamos otro canal de comunicación a través de correos electrónicos, el desafío en este punto es mejorar la infraestructura donde funciona el sistema 137, para incorporar más recursos humanos especializados y mejorar los recursos tecnológicos para el equipo de atención”.
En otro momento, dijo que “el Ministerio cuenta con 4 centros regionales ubicados en diferentes departamentos del país y un Centro Ciudad mujer, todas funcionando en forma remota. Además de tres albergues transitorios a disposición de las mujeres víctimas y de sus hijas, hijos y dependientes”.
“Se intensificaron las vías de articulación y coordinación con el sistema de justicia, para garantizar el acceso de las mujeres que se encuentran en situación de violencia en el marco de la emergencia sanitaria. Dentro de este contexto hemos solicitado a la Corte Suprema de Justicia disponer como medida de alcance general la prórroga automática de las medidas de protección judicialmente decretadas a favor de las víctimas de violencia, poniendo énfasis en los plazos que se encuentran cumplidos o se cumplirán dentro de esta cuarentena, con satisfacción podemos decir, que el pedido fue concedido”.
Además, mencionó “tenemos la campaña Metete que es apoyada por ONU Mujeres, Itaipu Binacional y el Despacho de la Primera Dama, en ella se busca concienciar a la población para actuar contra la violencia hacia las mujeres, tiene un alcance nacional y se difunde por diferentes canales de comunicación, entre ellas las redes sociales”.
“Así mismo estamos gestionando ante la Secretaría de Emergencia Nacional la incorporación de mujeres en situación de violencia y en estado de vulnerabilidad al programa de seguridad alimentaria Ñangareko, que significa Cuidar en guaraní, consiste en una transferencia monetaria que puede utilizarse solamente para la compra de alimentos y productos de higiene”.
“Significar que el Ministerio de la Mujer cuenta con el apoyo de organismos internacionales y quiero citar a alguno de ellos como el PNUD y ONU Mujeres, quienes recientemente nos donaron importantes lotes de insumos para la protección personal de las y los funcionarios y para la desinfección de los albergues y centros regionales. Además, estamos gestionando con el PNUD el fortalecimiento institucional para dar respuesta a las mujeres en situación de violencia en el contexto de crisis, que consiste en el equipamiento y modernización de la sala de crisis para monitorear la problemática tanto a nivel nacional como internacional y en segundo lugar una comunicación en desarrollo que consiste en una estrategia comunicacional para el interior del país, en el ámbito de la prevención de la violencia”.
Finalizando su intervención, dijo “por ultimo quiero mencionar que hemos recibido de La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) un paquete corporativo para un grupo cerrado consistente en servicios de voz y mensajería ilimitada, con más de 200 líneas para desarrollar un trabajo coordinado y efectivo en todo momento, estamos gestionando con el BID y ONU Mujeres la donación de aparatos telefónicos celulares”.