Ministra participó en “Foro Generación Igualdad de México”


La Ministra de la Mujer, Celina Lezcano, participó ayer del "Foro Generación Igualdad de México" que se celebra del 29 al 31 de marzo de manera virtual, en donde disertó en la Sesión Temática "Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer”.

En la oportunidad, la Ministra de la Mujer, destacó la participación de la República de Paraguay en la celebración de la IV Conferencia Internacional de la Mujer Beijing 1995, la cual impulsó desde su Declaración y Plataforma de Acción la creación y el fortalecimiento de los Mecanismos Institucionales para el Adelanto de la Mujer al más alto nivel de gobierno posible como un sólido compromiso político hacia la igualdad de las mujeres y las niñas, con mandatos, atribuciones y recursos suficientes para influir en cuestiones políticas y de legislación, alentando la modificación de estereotipos culturales e institucionales en todos los ámbitos de la vida, y en los espacios públicos y privados, para eliminar todas las formas de discriminación hacia las mujeres y las niñas, y garantizar la paz y el progreso para cada una de ellas en todo el planeta.

Recalcó además, que la Recomendación General No. 6 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), orienta a establecer y reforzar mecanismos, instituciones o procedimientos nacionales efectivos a un nivel gubernamental elevado y con recursos, compromisos y autoridad suficientes para asesorar acerca de las repercusiones que tendrán sobre la mujer todas las políticas gubernamentales, supervisar la situación general de la mujer y ayudar a formular nuevas políticas y aplicar eficazmente estrategias y medidas encaminadas a eliminar la discriminación.

El impacto del COVID 19 en la vida de las mujeres

La Ministra, subrayó que los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de la Mujer en el rol rector de políticas para la igualdad de género visibilizan y alertan sobre los efectos de la pandemia en la vida de las mujeres y las niñas en el mundo. El impacto de las medidas de confinamiento sobre el incremento de la violencia, que las afectaba con escala pandémica mucho antes de ésta. La recarga de las tareas de cuidado de la familia y de la comunidad en un momento donde la crisis coloca la necesidad del cuidado y el bienestar humano como centro de atención, sobrevivencia y recuperación, añadió.

Expresó que la pandemia desde el punto de vista económico para las mujeres significa el alto riesgo de precarización y desocupación laboral, saltar del empleo al desempleo, de agudización de la segmentación económica pasando del sector formal a sector informal, de la previsión social a la desprotección, de tareas de cuidado domésticas y no remuneradas asimétricas al incremento de las necesidades de cuidado de los miembros de la familia y de la comunidad, en un contexto de crisis no sólo del sistema sanitario, también del modelo social y económico. De la pobreza a la extrema pobreza, en un momento en el cual aún no se han resuelto problemas estructurales de concentración del poder, de desigualdades económicas, estereotipos culturales y de la mencionada división sexual del trabajo, destacó.

“Visibilizamos el liderazgo de las mujeres en el personal de blanco, en las múltiples tareas de cuidado de la familia y de la comunidad, en los planes de contención y protección social y económicos que sustentan desde las tareas de cuidado toda la estructura humana. Hacemos un llamado a tomar la crisis como oportunidad para diseñar desde espacios igualitarios un nuevo modelo de desarrollo. Cerrar brechas históricas en el ámbito económico propiciando la inclusión financiera de las mujeres, comprendiendo su diversidad en todos los sectores y condiciones, promoviendo la igualdad salarial en el sector público y privado y la previsión social. Alentando políticas de cuidado con responsabilidad equilibrada entre todos los sectores de la sociedad de forma integral para dinamizar todos los sectores”.

Lezcano, indicó que “la pandemia nos ha llevado a apreciar aún más los avances de la ciencia, la tecnología y el uso de tics, en cuyos ámbitos aún existen brechas importantes de participación de las mujeres. Colocamos las prioridades de la agenda de igualdad de género enfocadas en cuatro grandes áreas que hacen al ejercicio de derechos humanos de las mujeres: El empoderamiento económico; la participación política igualitaria; una vida libre de violencia; salud y educación, fomentando la autonomía de las mujeres y la igualdad sustantiva como objetivos nacionales y de las alianzas internacionales y de cooperación para cada uno de nuestros Estados y para la agenda de desarrollo global”, finalizó.


Versión del Template 1.12