|
|
---|
La Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, participó como panelista en el lab debate Making the business case: Preventing violence against women and girls que se realizó en Bruselas el pasado 05 y 06 de junio, en el marco de la celebración de los European Development Days 2018, organizado por la Comisión Europea.
La Ministra fue invitada a dicho foro internacional para compartir la experiencia de Paraguay, “teniendo en cuenta los importantes avances formales y sustantivos que el Ministerio de la Mujer ha realizado para lograr la equidad de género y los derechos de las mujeres, particularmente el derecho a una vida libre de violencia”.
El tema principal del encuentro fue:¿Cómo involucrar a las empresas en la prevención de la violencia contra las mujeres?. En este sentido, el Ministerio de la Mujer de Paraguay ha venido trabajando con el Programa Regional ConVoMujer, en el “Sello Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación contra las Mujeres”, máximo reconocimiento que otorga este sector a las empresas que muestren esfuerzos en prevenir la violencia contra las Mujeres.
Esta innovadora iniciativa tiene como objetivo incorporar al sector empresarial como principal aliado en la lucha contra este flagelo, tanto en el ámbito laboral como en la comunidad.
La violencia de género contra mujeres y niñas es una de las violaciones de derechos humanos más extendidas. Es una expresión de las relaciones desiguales de poder entre los géneros y obstaculiza el desarrollo social y económico. Estudios recientes de diversas partes del mundo estiman ahora el impacto económico de la violencia contra la mujer.
Todos estos estudios llegan a la conclusión de que la violencia contra las mujeres también causa enormes pérdidas monetarias a la sociedad, no solo relacionadas con cuestiones sociales o de salud, sino que también genera enormes costos de oportunidad que amenazan el desarrollo macroeconómico.
Nuevos estudios han revelado que dicha violencia obstaculiza no solo el desarrollo social, sino también la productividad económica. Este impacto en las empresas representa una oportunidad para mejorar la situación: si las empresas pueden ser persuadidas del valor de abordar la violencia contra las mujeres, pueden ser una gran parte de la solución.
En Latinoamérica, ComVoMujer, un programa regional encargado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), ha estado trabajando para involucrar a las empresas con otros actores sociales, incluidos el mundo académico, las autoridades locales, la sociedad civil y el gobierno en Bolivia, Ecuador , Perú y Paraguay.