Ministra de la Mujer disertó en la CSW


Asunción, 12 de marzo de 2019

Tras la apertura oficial del 63º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), se desarrolló ayer en la Sala de Conferencia 4 del Edificio de Conferencias, la Mesa redonda Ministerial con el tema: 'Buenas prácticas en la provisión de protección social, servicios públicos e infraestructura sostenible, incluso para reconocer y valorar la atención no remunerada y el trabajo doméstico'.

La Ministra Nilda Romero tuvo una intervención en la cual resaltó las acciones del Ministerio de la Mujer respecto a las Políticas Públicas de Cuidado. “Los compromisos que hemos asumido con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el Objetivo N° 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, implican el reconocimiento y valoración de los cuidados no remunerados, así como del trabajo doméstico no remunerado, mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas que promuevan la responsabilidad compartida de los cuidados.

El marco legal e institucional de nuestro país, sienta las bases para la implementación de acciones que forman parte de una política de cuidado, desde el Art. 48 de la Constitución Nacional, que establece el principio de igualdad y de no discriminación por sexo, así como la responsabilidad del Estado para promover las condiciones y crear los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva. Consciente de estos compromisos, el Gobierno Nacional ha manifestado su voluntad de avanzar en las políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos de la población paraguaya.

El actual Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay, cuyos objetivos son la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo social; el crecimiento económico inclusivo; y la inserción del Paraguay en los mercados globales, es una de las principales herramientas con la que contamos en el país para hacer la realidad la promesa de no dejar a nadie atrás” acotó Romero.

Siguió diciendo, “desde la perspectiva del Desarrollo Social, se promueve la institucionalidad, acorde con los desafíos de los ODS, en particular al ODS 1 “Fin de la Pobreza”. En este marco, el Ministerio de la Mujer junto con otras instituciones del Estado instalaron desde el año 2016 un Grupo Interinstitucional Impulsor de las Políticas Públicas de Cuidado en el Paraguay, para liderar un proceso de construcción participativa de la política de cuidados.

Avances en Paraguay

Entre los avances destacó la Encuesta en el Uso del Tiempo, la identificación preliminar de potenciales poblaciones meta, la socialización interna de la Política Nacional de Cuidados en Paraguay. Explicó que son sujetos de derecho de la política de cuidados las personas en situación de dependencia, niñas y niños de hasta doce años, priorizando la primera infancia; personas con discapacidad y adultas mayores.

“Las mujeres son mayoritariamente las que se encargan del cuidado de las personas en sus hogares, Para ello, se considera y se propone: Para la primera Infancia universalizar el Programa de Alimentación Nutricional Infantil, fortaleciendo los primeros mil días, complementando con un apoyo a las familias para el cuidado de la infancia (alimentación, acceso a educación escolar y salud); para personas en situación de dependencia por discapacidad: transferencias monetarias para las familias, considerando la cultura, así como la capacitación comunitaria para el cuidado”.

Para las personas Adultas Mayores en situación de dependencia: la creación o adaptación de instrumentos de valoración de dependencia; para personas indígenas mayores dependientes: se propone la modificación de la normativa, disminuyendo la edad para la inclusión a la pensión alimentaria para la tercera edad.

De igual manera desarrollar programas con adultos indígenas mayores para el fortalecimiento de la lengua, las costumbres y la construcción de la identidad indígena”, destacó en su exposición.

“Estamos conscientes de que, si bien existen avances al respecto, es necesario impulsar conjuntamente una agenda de políticas públicas en torno al cuidado y al sistema de protección social con el fin de una plena inserción en la sociedad, fortaleciendo la autonomía económica, dinamizando con sus aportes al crecimiento del país y la reducción sostenida de la pobreza; y seguir construyendo una cultura de igualdad real entre mujeres y hombres, tan necesaria para un desarrollo sostenido”, finalizó la representante del gobierno paraguayo.


Versión del Template 1.12