|
|
---|
Noticia de archivo: 06 de marzo de 2015
La ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, disertó sobre “Violencia Intrafamiliar. Situación en Paraguay”, en el “I Congreso de Tratamiento de Adicciones del Paraguay”, llevado a cabo esta tarde, en el Hotel Sheraton.
El objetivo del simposio consiste en fomentar la prevención y educación sobre el abuso de drogas y otras sustancias psicotrópicas, además de generar acciones de intervención social en la comunidad, enfocadas a la prevención del abuso y adicción de drogas, a través de alianzas interinstitucionales que acompañen políticas públicas.
En la ocasión, la ministra de la Mujer, Ana Baiardi presentó los resultados de la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar Basada en Género indicando, “para el inicio de un debate es importante saber dónde estamos parados y tener datos específicos, la violencia intrafamiliar en nuestro país es alta y está sub registrada”, añadió.
Baiardi, resaltó que el estudio se llevó a cabo de octubre a diciembre del 2013 y se entrevistaron a 3.998 personas, “es una investigación o encuesta que se hizo sobre violencia intrafamiliar en zona urbana porque afectó a las zonas de Asunción, Gran Asunción, Curuguaty, Ciudad del Este y Filadelfia; se eligió estos lugares porque el Ministerio de la Mujer tiene Centros de Referencias para las Mujeres en estas ciudades”, indicó.
Así también, señaló que se entrevistó a personas mayores a partir de 18 años, en los cuales se detectó que 1 de cada 5 personas sufrió violencia intrafamiliar; 6 de cada 10 personas viven en pareja; 1 de cada 4 personas vivió hechos violentos en su niñez dentro de la casa y el 63% de las personas que sufrieron violencia física no superaron los 9 años de escolaridad.
“La violencia Intrafamiliar no reconoce status social, afecta a todas y todos. El 53% de los casos de violencia física el/la agresor/a fue el/la esposo/a o compañero/a permanente; de las personas que sufrieron violencia psicológica según la persona que le agredió se visualiza nuevamente al esposo/a o compañero/a permanente en 54%”, agregó.
Resaltó, que con respecto a la utilización de la violencia física con niños y niñas a cargo, en las ciudades de Filadelfia se constató que 1 de cada 4 personas utilizó la violencia física con los/las niños/as a su cargo; en Curuguaty, 1 de cada 5 personas; en Ciudad del Este y resto de Gran Asunción, 1 de cada 6 personas y en Asunción, 1 de cada 7 personas.
Baiardi, culminó diciendo que el 70% de las denuncias se realizaron ante la Policía Nacional; el 1,7% de las denuncias se hicieron ante el Ministerio de la Mujer. En el año 2.014 se atendieron a 2.167 víctimas en el Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) y en la línea SOS Mujer 137 se atendieron 12.139 llamadas.
La actividad es organizada por la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y la Fundación Ramón T Cartes. Se prevé Simposios referentes al tratamiento y prevención de adicciones, con los temas como: El crack o chespi en los jóvenes y adolescentes en situación de calle; Medios de comunicación en el ámbito de drogas; Violencia intrafamiliar; Cuestión Forenses en la Adicción y Comunidades Terapéuticas y Experiencias en el Paraguay.
Así también, mañana sábado, la ministra de la Mujer, Ana Baiardi, coordinará la mesa que tendrá como tema “Las Adicciones en el Género Femenino”.
La actividad prevé además el desarrollo de temas como: Tratamiento Comunitario; Importancia de la Familia en el Proceso de cambio al Adicto; Conferencias sobre “Innovaciones en Tratamientos y en la intervención: Adaptable a cualquier cultura” y “Tribunales de Tratamientos de Drogas”. Finalmente, se realizará un Curso Intracongreso – Taller Nutricional. Con esto, se busca cubrir todas las áreas afectadas por el tráfico y consumo de drogas.