Ministra de la Mujer dio discurso oficial en plenaria de la CSW


Asunción, 13 de marzo de 2019

La Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, ofreció el discurso oficial en el marco de la plenaria de la fecha del 63 Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), en el salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La acompañaron el Embajador de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas, Julio Arriola; la Directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer, María Gloria Báez, y el Segundo Secretario de la Misión Permanente del Paraguay ante las NNUU – Encargado de la Tercera Comisión, Juan Manuel Mongelós.

“Mi delegación expresa la preocupación por la crisis humanitaria por la que están atravesando los hermanos venezolanos, especialmente por las penurias de las mujeres y niñas, victimas del régimen ilegítimo del Sr. Nicolás Maduro”, introdujo la Ministra de la Mujer antes de dar su discurso oficial.

Luego continúo diciendo “el Ministerio de la Mujer apuesta por la innovación, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de políticas, programas, estrategias y medidas específicas; con ello, mi país reafirma su firme compromiso con la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, expresó Romero.

A nivel nacional hemos presentado el IV Plan Nacional de Igualdad que es exigible a todas las instituciones públicas, con preponderancia a aquellas que trabajan por y para promover los derechos de las mujeres. Su objetivo es el de “avanzar hacia la igualdad real y efectiva, allanando los obstáculos que la dificultan o impiden y eliminando toda forma de discriminación, facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos, en concordancia con los mandatos de nuestra Constitución Nacional, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, explicó.

Posteriormente, la Ministra presentó los servicios que el Estado Paraguayo en la atención a mujeres en situación de violencia. Entre los que se refirió al Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) y los 4 Centros Regionales en diferentes puntos del país, donde se ofrecen atención integral a las mujeres; la línea 137 “SOS MUJER”, un Sistema Operativo de Seguridad para mujeres víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar con cobertura nacional, las 24 horas del día y las 3 (tres) Casas de Acogida para situaciones de violencia y trata de mujeres.

Servicios

Siguiendo con los servicios, se refirió al programa Ciudad Mujer “Ñande kerayvoty Renda”, “que en nuestra lengua guaraní significa “Lugar donde se cumplen los sueños de las mujeres”, es una innovación en términos de gestión pública, que, a través de la coordinación interinstitucional, el Estado facilita el servicio integral en un mismo espacio físico, ofreciendo una mayor calidad de servicios en un menor tiempo. La misma oferta pública de servicios se ofrece a las mujeres en sus comunidades, a través del proyecto “Ciudad Mujer Móvil”, prestando prestó más de 5.500 servicios, de octubre a diciembre de 2018.

Al explicar el eje de Participación Social y Política de las mujeres, resaltó que el gobierno lo considera como una prioridad, teniendo como meta la representación paritaria mediante mecanismos del sistema electoral que lleven a la igualdad sustantiva y normativa.

Asimismo, los avances con respecto a la autonomía económica de las mujeres son consecuencia de líneas de trabajo estratégicas en sectores que tradicionalmente han estado invisibilizados en las políticas públicas: las mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, microempresarias y artesanas.

Señora Presidenta, en mi país se han logrado importantes avances, para promover la igualdad, eliminar la discriminación y erradicar la violencia, pero aún nos queda mucho que hacer. Nos preocupa de sobremanera que todavía haya mujeres en peligro en sus propios hogares, el aumento de casos de feminicidio y la sub-representatividad de las mujeres en la vida política.

“Nuestro desafío es lograr la sostenibilidad de las políticas públicas con enfoque de género y procurar la asignación de recursos suficientes y adecuados para la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres. Nuestro gobierno está trabajando por una sociedad más justa y equitativa, estamos conscientes de que esta es una meta ambiciosa, pero a la vez que no hay marcha atrás”, concluyó Romero.


Versión del Template 1.12