Ministerio de la Mujer y Facultad de Ciencias Médicas firmaron Convenio de Cooperación con enfoque de género


Esta mañana la Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi y el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Prof. Dr. Laurentino Barrios Monges, formalizaron el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, con el objetivo de establecer un marco de cooperación entre ambas instituciones, en el ámbito de sus respectivas competencias, para la coordinación de acciones concretas y efectivas a ser desarrolladas en el marco de las disposiciones jurídicas que rigen sus actuaciones.

Durante el acto protocolar, la Ministra Ana María Baiardi manifestó la importancia de la formalización de este vínculo, sobre todo porque “para nosotros esto es primordial, primero porque el Ministerio de la Mujer como ustedes saben es un ente rector en materia de género, y el acuerdo que estamos firmando con la Facultad de Medicina, es un hito sin precedente y el resultado inmediato es un protocolo de acción para la prevención y seguimiento, tanto de acoso sexual como laboral”, destacó.

Baiardi, agregó “esta es la primera facultad con la que trabajamos y podemos plasmar un protocolo que es un producto de más de dos meses de trabajo de un equipo interdisciplinario e interinstitucional, que hizo el esfuerzo para hacer un documento de esta calidad en tan corto tiempo”. “Este protocolo, es el primero que tenemos con una facultad, y servirá como ejemplo para poder instar a las demás facultades, tanto de la Universidad Nacional, como de otras universidades de todo el país, para que implementen en sus casas académicas, y luchar así para prevenir y erradicar la violencia”, indicó.

El protocolo tiene tres dimensiones muy importantes: la prevención, la denuncia, y el seguimiento de los casos. “¿Por qué son importantes estos tres puntos? Porque la persona que denuncia tiene que sentir que hay un protocolo de seguimiento del caso, entonces puede animarse a hacer la denuncia; muchas veces ni siquiera somos conscientes de lo que es la violencia, por eso celebro el seminario que se realizará hoy en esta sede, y el próximo lunes en la sede de Sajonia, donde se va a hablar de la violencia intrafamiliar, y lo que más celebro es que salió de iniciativa propia”, subrayó.

La titular de la Cartera de la Mujer añadió que el personal de salud es generalmente uno de los primeros testigos de los casos de violencia. “Cuando la denuncia llega al Estado, pasaron años de violencia física y a lo mejor el personal médico ya pudo haberlo identificado en sus primeros inicios y ahí sí podemos lograr frenar el ciclo de violencia”, manifestó.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Prof. Dr. Laurentino Barrios, expresó que “yo tomo más como algo democrático, ya que el varón y la mujer son iguales, entonces nadie tiene porqué ser violento o violenta y sobre todo hay que aprender a tolerarnos; es parte de la democracia, entender el pensamiento, la opinión y su comportamiento, si está dentro de lo que manda la ley, eso también es un ejercicio porque la democracia se aprende continuamente”, señaló.

“Con esto llegamos a lo más importante que podemos esperar en este terreno. Lo único que podemos de ahora en adelante es practicar y mejorar algunos aspectos que veamos que no están acordes o no era el resultado que esperábamos; tenemos que ir mejorando, es un compromiso continuo”, acotó.


Versión del Template 1.12