|
|
---|
El Ministerio de la Mujer, ofreció de enero a diciembre del año 2022, un total de 126.490 servicios en los distintos centros de atención. Se puede evidenciar que en el Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR), registró 4.276 servicios; en el Centro Ciudad Mujer (CCM), 58.950 atenciones. En Ciudad Mujer Móvil, 26.053 servicios ofrecidos; la línea 137 “SOS MUJER” ha registrado un total de 32.456 servicios; la Dirección General de Combate a la Trata de Mujeres registró 319 servicios; los 4 Centros Regionales de las Mujeres, brindaron 3.666 servicios; los dos albergues, contabilizaron 692 servicios y Tapabocas 37, se registró 78 atenciones.
Línea 137 “SOS MUJER”
De enero a diciembre del 2022, la línea 137 “SOS MUJER”, ha ofrecido 32.456 servicios a 11.361 mujeres, la misma es de cobertura nacional las 24 horas del día, de acceso gratuito desde teléfono público, línea baja y todas las líneas de telefonía celular y funciona de manera coordinada entre el Ministerio de la Mujer, la Policía Nacional y otras instancias que se ocupan del abordaje a mujeres en situación de violencia basada en género.
Está orientada a brindar respuestas rápidas, claras y eficientes a las mujeres ante las situaciones de violencia doméstica e intrafamiliar que articula su trabajo con otras instancias del Estado.
Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR)
Ofreció 4.276 servicios a 1.450 mujeres, de enero a diciembre del 2022, los servicios consistieron en orientación legal, contención psicológica, derivación y seguimientos de casos. La institución cuenta con un equipo interdisciplinario de trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas para la atención, que apoyan y orientan a las víctimas de forma gratuita.
Sedamur cuenta con un horario de atención es de 07:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, en Presidente Franco y Ayolas – Edificio Ayfra – Planta Baja. El teléfono es el (021) 450-037/8 y el correo electrónico atencion@mujer.gov.py– para cualquier consulta.
Ciudad Mujer Móvil
Ciudad Mujer Móvil, brindó 26.053 atenciones, a 11.070 mujeres y sus familias, llegando a 14 departamentos y 43 distritos del país. El proyecto es liderado por el Ministerio de la Mujer y tiene el objetivo de desarrollar una estrategia de acercamiento de la oferta pública de servicios, dirigida a las mujeres en sus comunidades, a través de un sistema móvil de atención y articulación interinstitucional con 17 Instituciones, a fin de promover el empoderamiento y la autonomía de las mujeres.
En los camiones se cuenta con asesoría en derechos, asistencia y contención a mujeres en situación de violencia, orientación con ofertas y servicios para desarrollo de capacidades laborales y de emprendimientos productivos, atención de la salud de la mujer. El proyecto, cuenta con el apoyo de ITAIPU Binacional y mueve actualmente 4 módulos de atención: el de Salud integral, el de Empoderamiento Económico, el de Atención de la Violencia contra las Mujeres y por último el de Atención Infantil.
Centro Ciudad Mujer, ubicado en Villa Elisa
Ciudad Mujer - Ñande Kerayvoty Renda, ofreció 58.950 servicios a 18.527 mujeres, a través de un conjunto de servicios de atención integral. Ciudad Mujer es un centro exclusivo para las mujeres que ofrece un ambiente cálido e ideal para que las mujeres puedan desarrollar su potencial como persona, busca promover el empoderamiento y la autonomía real de las mujeres a través de servicios de salud integral, apoyo para el empleo y para empezar o mejorar emprendimientos propios, además de asesoramiento, contención y asistencia ante cualquier caso de violencia contra la mujer.
Cuenta con 5 módulos de atención: Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres; Salud Integral; Empoderamiento Económico; Educación para la Equidad y Atención Infantil.
Centros Regionales de las Mujeres
Los Centros Regionales de las Mujeres, que se encuentran en los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Canindeyú y Boquerón, brindaron un total de 3.666 atenciones a 1.560 mujeres y sus hijos e hijas. Los Centro Regionales, tiene como objetivo brindar atención especializada a las mujeres que están en situación de violencia basada en género o trata de personas.
Los 4 centros están ubicados en Ciudad del Este, Campo Vía casi América, Área 4, el número de teléfonos es (061) 507-531; en Curuguaty, en la Calle 34 Curuguateños esq. José G. Rodríguez de Francia, el número de teléfono es (048) 210-515; en Filadelfia, departamento de Boquerón, en las calles Carayá casi Carlos Casado, el teléfono es (0491) 432.370 y en Pedro Juan Caballero, en las calles 14 de Mayo entre Carlos A. López y Tte. Herrero, la línea telefónica es (0336) 275-611.
Trata de Personas
La Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata (DGPAT) del Ministerio de la Mujer, registró un total de 319 servicios a 118 mujeres. La DGPAT, es la instancia especializada en el abordaje integral de este crimen. En materia de atención a mujeres afectadas por la Trata se brinda atención integral y especializada a las mujeres adultas afectadas por el crimen de la Trata, a través de sus instancias: Centro de Referencia y Albergue Transitorio para víctimas de Trata. En ambas dependencias la atención se realiza en el marco de la restitución de los derechos vulnerados a través de intervenciones psicológicas, sociales, jurídicas y de acompañamiento a través de un equipo técnico especializado.
Para informaciones generales sobre la Trata de Personas, comunicarse al telefax: (595-21) 497.815; dirección de correo: dgtrata@mujer.gov.py.
Albergues para mujeres en situación de violencia
Así también, de enero a diciembre del 2022, los dos albergues para mujeres en situación de violencia, ubicados en el Departamento Central y en el Departamento de Canindeyú, registraron un total de 692 servicios ofrecidos a 51 mujeres.
Tapabocas 37
Con el objetivo de hacer frente a la violencia hacia las mujeres, el Ministerio de la Mujer y Punto Farma, lanzaron la campaña “Tapabocas37”, con el fin de que las mujeres se acerquen a cualquier sucursal de Punto Farma, el que le quede más cerca y utilizar la palabra clave “tapabocas37”, donde se activa un protocolo de emergencia, alertando así a las Instituciones correspondientes sobre el caso. Se ha brindado 78 servicios a 78 mujeres.
Campaña “Violencia Visible”
El Ministerio de la Mujer y la Oficina de la Primera Dama (OPD) con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, lanzaron la Campaña Violencia Visible, buscando unir voces con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre las situaciones de violencia que sufren mujeres y niñas en todo el país, en el marco del mes de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.
La violencia contra la mujer constituye un problema grave a nivel global y local. El énfasis de la estrategia está en la detección de estos momentos en su etapa inicial para que como sociedad dejemos de normalizar situaciones cotidianas y trabajemos en la prevención, para a su vez contribuir en la disminución de los casos extremos como el feminicidio.
Cabe destacar que el Ministerio de la Mujer, trabaja de manera coordinada con el Ministerio Público (Fiscalía), la Policía Nacional y el Poder Judicial, que forman parte de la red de protección, haciendo de enlace, asistiendo y direccionando a las víctimas de violencia, para que las instituciones involucradas les brinden una atención integral, cada una en su rol.