|
|
---|
El Ministerio de la Mujer cuenta con un Protocolo de Prevención y Atención a mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia ante la situación de emergencia por Coronavirus (COVID-19), con el fin de brindar una respuesta efectiva, bajoprincipios de actuación rápida y especializada para que las víctimas accedan eficazmente a la atención, protección y asesoramiento durante la cuarentena decretada y permanencia en los hogares.
Es así que, las personas que deseen realizar pedidos de auxilio o denuncias, se cuenta con una recepción de llamadas vía telefónica las 24 horas, todos los días del año, la línea 137. Igualmente, la recepción de llamadas vía telefónica, de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en las líneas SEDAMUR: 021 452060, 021 452061 y 021 497816.
En el interior del país se cuenta además los Centros Regionales de las Mujeres: En Ciudad del Este: 061 507531, Filadelfia: 0491 432370, Curuguaty: 048 210515, 048 210615 y Pedro Juan Caballero: 0336 275611. Además el Centro Ciudad Mujer de Villa Elisa: 021 4124000.
Para recepción vía on line 24 horas, todos los días del año: atencionminmujer@gmail.com y prevención@ciudadmujer.gov.py En cuanto a asesoramiento jurídico y derivación a los servicios disponibles de apoyo y atención a mujeres en situación de violencia, y contención psicológica en casos de crisis, a través de las líneas telefónicas habilitadas. Además se dispondrá de albergues para hospedaje transitorio en caso de ser necesario, tanto para la víctima (de violencia o trata), como para sus hijos, hijas y dependientes.
Asimismo, se articulará con instituciones pertenecientes al sistema de justicia: Ministerio de la Defensa Pública: Defensoría Especializada en la Ley 5777/16, Poder Judicial: Juzgados de Paz, Atención Permanente; Policía Nacional: Sistema 911, División de Atención Especializada, Comisarías del Área Metropolitana y del Interior del país; Ministerio Público: Unidad Especializada de Lucha contra la Violencia Familiar (Asunción, Villarrica y Ciudad del Este), Unidades Penales Ordinarias, Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes, y Unidad Especializada de Derechos Humanos.
Además, se articulará con instituciones pertenecientes al sistema de salud a nivel nacional: Centros de Salud, Hospitales Regionales , Hospitales y Sanatorios Privados; y la articulación con instituciones pertenecientes a la Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer (PREVIM), coordinada por el Ministerio de la Mujer e integrada por instituciones gubernamentales y sociedad civil de conformidad a la Ley 5777/16.
Paraguay, al contar con una Ley de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia, se suma al abordaje de la problemática desde distintos enfoques, en la prevención, atención, protección, investigación y sanción de las distintas formas de violencia contra las mujeres, conductas que anteriormente eran invisibles o percibidas con naturalidad, como parte de las costumbres propias del relacionamiento familiar y social, sin embargo causantes de humillación, sufrimiento, menosprecio y llegando en casos extremos a la muerte, por lo cual esta ley prevé como tipo penal el Feminicidio considerando como tal, la muerte violenta de la mujer por su condición de tal.