|
|
---|
El Ministerio de la Mujer, a través de su Observatorio presenta el informe del primer semestre 2020 con datos especialmente sobre Feminicidios y sus características.
Según el documento, en este periodo se tiene cuatro víctimas menos que en el 2019, a pesar de la pandemia por el SARS 2 – COVID19. Se incluye entre las víctimas de feminicidio a la niña indígena encontrada en el maizal; el autor fue imputado por la Fiscala del caso.
El promedio de ocurrencia de feminicidio en este semestre es de 1 cada 11,3 días. Pasó de 1 cada 6,8 días para el 2017 y similar en el 2018. Antes de la cuarentena (enero a 10 marzo) se tuvo 6 víctimas, después de la cuarentena (11 de marzo hasta 30 junio) 9 víctimas.
En este sentido, 7 victimarios tenían antecedentes de denuncias por violencia doméstica y/o de género; 2 tenían orden de exclusión del hogar; 1 tenía antecedente por homicidio doloso; 1 tenía denuncia por coacción sexual reiterada, y denuncia por amenazada de muerte (a su víctima fatal). El 78 % de los victimarios del primer semestre cargaban con antecedentes por un hecho de violencia.
Igualmente, son varios los factores de riesgos de ser víctimas de feminicidios presentes en estos casos, antecedentes de denuncia por: violencia, desacato de orden de exclusión y/o alejamiento, por coacción sexual y amenaza de muerte, por homicidio doloso; armas de fuego en la casa, abuso de alcohol.
Se destaca que las parejas, ex parejas y los maridos son los que más asesinan a las mujeres. La vivienda de la mujer es el lugar donde ocurren el mayor número de feminicidios. El 2019 cerró con ese mismo dato. En los meses más álgidos del cerramiento, marzo y abril, se tuvo menos víctimas de Feminicidios que el año 2019.
Los Departamentos en los que se ha cometido Feminicidio, tanto en el primer semestre del año 2019 y del 2020, son: Central, Alto Paraná, Concepción y Caazapá. En los distritos de Limpio y Minga Guazú, han ocurrido 2 (dos) feminicidios respectivamente en este primer semestre del 2020.Cabe señalar que en el 2018 y el 2019, ambos distritos registraron casos de Feminicidios o violencia extrema.
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los países han definido metas e indicadores para la igualdad de género, para lograr sociedades más pacíficas e inclusivas. La medición de los feminicidios es particularmente importante para dar respuestas a la meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación y a la 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
🔗Se adjunta documento con más detalles.