|
|
---|
En el marco de las actividades por el mes de Lucha contra la Trata de Personas, #AcabarConLaTrata, el Ministerio de la Mujer realizó en la fecha el seminario web denominado “La prevención de la Trata de Personas en tiempos de COVID-19”. El evento que fue posible con apoyo del proyecto Ñande Ko'ẽ, Partners of the Americas y el Grupo Luna Nueva, contó con la participación de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz y de expertos internacionales.
En la oportunidad, la Ministra explicó que el objetivo de la iniciativa es visibilizar el compromiso del Estado paraguayo en la lucha contra este crimen. “La trata de personas es el tercer negocio ilícito que genera una gran cantidad de dinero. Sabemos que está instalado entre el tráfico de armas y el tráfico de drogas, que es un crimen transnacional que no respeta edad, ni sexo, nivel académico, ni ningún tipo de condición económica, y deja también secuelas devastadoras no solamente para la víctima principal sino también para las víctimas secundarias”, subrayó.
Igualmente, hizo referencia al compromiso con las mujeres afectadas por este flagelo, que viene renovando desde el año 2005 la institución a su cargo. ”El MinMujer integra junto a otras 16 instituciones públicas del Estado, la mesa interinstitucional para la prevención y combate a la trata de personas, incorporando el combate de este crimen como una de sus líneas prioritarias”, destacó.
En otro momento habló de la instancia especializada con que cuenta el Ministerio de la Mujer y que aborda este crimen. Así como el Centro de Referencia, los Programas de Reinserción, el Albergue transitorio para mujeres afectadas por la trata y que brinda servicios de protección, alimentación, atención social, psicológica y legal, siendo el primer y único albergue en Paraguay.
Las intervenciones estuvieron a cargo, del especialista técnico en Trabajo Forzoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Luiz Machado (Brasil); de la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramirez (México) y como cierre, la Ministra Nilda Romero Santacruz expuso sobre el impacto del COVID-19 en las mujeres paraguayas y las estrategias sociales de prevención y atención en materia de violencia y trata de personas para mitigar esta problemática.
La presentación de Paraguay
Durante su intervención, la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, señaló que la ausencia de información hace que nuestra población rural y periurbana sean las más vulnerables y estén expuestas a la captación de personas con fines de trata, ya sea laboral o sexual, con destinos al extranjero y con mayor incremento en los destinos internos del país, lo que se vio recrudecida con la coyuntura actual; el COVID 19 nos obliga a sumar acciones de prevención de este crimen en todo el país.
Reconociendo que el COVID-19 produce impactos diferenciados en la vida de las mujeres, debido a que el contexto de emergencia reduce la actividad económica y esto afecta principalmente en las condiciones de informalidad, se ve afectada la seguridad alimentaria, se agravan los riesgos de violencia, de trata contra las mujeres y niñas, incrementándose las tareas de cuidado que pesa principalmente sobre las mujeres.
En otro momento, habló de las políticas públicas de prevención, atención y protección a mujeres víctimas de violencia, de las campañas llevadas a cabo contra la trata con el apoyo de cooperantes internacionales; además de las acciones emprendidas en favor de las mujeres durante la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional, a través de otras instituciones públicas del Estado, con el fin de dar respuesta efectiva a las necesidades de las mujeres.
Se sabe que más del 70% de las víctimas del delito de trata son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 fueron objeto de explotación sexual. Aún con avances legales e institucionales, en Paraguay este flagelo está muy presente, afectando incluso a pueblos indígenas, en los que se dan casos de trata interna con fines de explotación laboral.
Las crisis aumentan la vulnerabilidad de algunos grupos de personas frente a las redes criminales de trata. Este hecho se ejemplifica con una situación reciente: la imposición de medidas migratorias y sanitarias por la pandemia del COVID-19 se dio el caso de 22 adolescentes, víctimas de trata en Brasil, que fueron abandonas en la frontera con nuestro país.
Actividades del mes
Los siguientes webinars serán el 21 y el 28 de julio, con la misma modalidad de participación y sobre temas que muestran la situación de la trata de personas en el contexto nacional y regional.
Las personas interesadas pueden seguir las acciones del Mes de lucha contra la trata de personas en los canales digitales de Partners of the Americas – Paraguay y el Grupo Luna Nueva, además de las redes sociales de las demás instituciones involucradas con el hashtag #AcabarConLaTrata.