“Los traficantes siguen amenazando principalmente a mujeres y niñas”


El Ministerio de la Mujer, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorado cada 30 de julio, reafirma su compromiso de trabajar con empeño en la prevención y lucha contra este flagelo, exponiendo al mismo tiempo sus trabajos, en diferentes áreas, contra este delito.

La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual. Desde 2003, la UNODC ha recopilado información sobre aproximadamente 225.000 víctimas de la trata detectadas en todo el mundo. A nivel mundial, cada vez son más los países que detectan a víctimas y denuncian a los traficantes de estas mafias. Ello conlleva una mayor facilidad en la detección de estas víctimas, pero también un aumento de las cifras como consecuencia.


Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. Los traficantes todavía siguen amenazando principalmente a mujeres y niñas. La gran mayoría de las víctimas con fines de explotación sexual y el 35% de las víctimas con fines de trabajo forzoso son mujeres. Los conflictos agravan todavía más el problema, ya que los grupos armados sobreexplotan a los civiles y los traficantes aprovechan esta situación captando forzosamente a personas desplazadas huidas de dichas zonas.

Los datos también muestran que la trata de personas ocurre a nuestro alrededor, ya que la proporción de personas afectadas dentro de su propio país se ha duplicado en los últimos años al 58% de todas las víctimas detectadas, según el Informe mundial de la UNODC de 2018 sobre la trata de personas.

En 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. Una provisión crucial del Plan es el establecimiento de un Fondo Voluntario Fiduciario para las víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niños.

Este fondo facilita la asistencia y la protección efectivas y directas a las víctimas de la trata mediante las subvenciones a organizaciones no gubernamentales especializadas. El objetivo es priorizar a las víctimas provenientes de conflictos armados o que forman parte de grandes corrientes migratorias o de refugiados.

En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos».

El Ministerio de la Mujer, a través del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres, es la instancia encargada del abordaje de la problemática de la Trata de Personas, con énfasis en la prevención, atención y protección de las mujeres y niñas víctimas de la Trata.

En esta área, la Dirección General de Combate a la Trata de Mujeres, elabora las estrategias de prevención y atención en materia de Trata de Mujeres. Asimismo, se encarga de encauzar adecuada y oportunamente las denuncias de casos de víctimas y brindar la atención integral a las mismas; así como de mantener una interacción con las instituciones que forman parte de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas.

Así también, aborda la problemática desde la dimensión preventiva, enfatizando en la concienciación sobre la temática de la Trata de Personas dirigida a la población en general y la capacitación a funcionarios/as del sector público y privado sobre el abordaje de la Trata y brindar atención integral (psicológica, social y jurídica) a mujeres víctimas de la Trata de Personas.

Cuenta con el Centro para atención integral a mujeres víctimas de trata de personas, con las siguientes áreas: Área Social: encargada de la atención social, recepción de las usuarias, elaboración de fichas sociales, etc.; Área Psicológica: contención emocional, entrevista, evaluación y psicoterapia a mujeres víctimas de la Trata y Área Jurídica: encargada de asesorar, acompañar, monitorear los casos jurídicos de las personas víctimas atendidas desde la Dirección.

Albergue Transitorio para mujeres víctimas de Trata de Personas:

Fue habilitado en diciembre de 2007, es el único Albergue Transitorio para mujeres adultas, víctimas de Trata de Personas en Paraguay. Cuenta con un equipo multidisciplinario (Trabajadora Social, Psicóloga, Abogada), que brinda atención integral a las personas víctimas. Además, se proporciona protección, alimentación y vestimenta.

Programa de Reinserción Social a Víctimas de Trata de Personas:

La reinserción social, busca que las personas afectadas por la trata se reintegren a la sociedad, mediante un fuerte trabajo en empoderamiento y apoyo a las mismas para realizar sus proyectos de vida, a través de la recuperación física, psicológica, social y comunitaria en el marco del ejercicio de sus Derechos Humanos.

Atención a Víctimas

Telefax: (595-21) 497.815

Correo: denuncias@mujer.gov.py

Horario de Atención en el Centro de Referencia: lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.


Versión del Template 1.12