|
|
---|
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Mujer y el apoyo de la FAO, realiza en este momento el Taller denominado “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus desafíos frente a los derechos de las mujeres y niñas rurales”, bajo la coordinación de la Comisión Interinstitucional de Aplicación de la Ley 5446/15 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales” – CIAL. La actividad tiene lugar en el Hotel Granados Park de nuestra ciudad y se extenderá hasta las 12:00 horas.
Durante el acto de apertura, la Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Alicia Laconich se dirigió a la concurrencia y expresó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son la primera iniciativa de desarrollo mundial liderada por los Estados miembros de las Naciones Unidas, y establecen objetivos específicos que los países deben alcanzar en un plazo acordado y contemplan un seguimiento periódico para medir el progreso logrado.
Los ODS son en la actualidad el principal referente para las políticas y programas de desarrollo a nivel nacional y a nivel mundial; por ello es necesario seguir avanzando en cuanto a metas e indicadores de la Meta 5 Igualdad de Género, Indicador 5.a.2, Marco Legal sobre los derechos de las mujeres a la tierra en América Latina y el Caribe. Envirtud de este compromiso asumido por el Estado paraguayo, se creó la Comisión Interinstitucional de aplicación de la Ley 5446/16, “de Políticas Públicas para Mujeres Rurales”, a fin de dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS), en este caso, específicamente el punto 5”, explicó Laconich.
Asimismo, el Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Horacio Torres Benítez, manifestó que “tenemos que luchar para que nuestras mujeres rurales, tan sacrificadas y sufridas, puedan acceder a todos los derechos que les corresponden. Sinceramente estoy feliz, porque siempre he considerado y afirmo que las mujeres tienen que ser iguales a los hombres en cuanto a oportunidades, crecimiento y desarrollo personal y profesional. Y desde la institución que represento, que está directamente relacionada a la gente del campo, me siento responsable y comprometido en esta lucha”, refirió.
A su vez, el Representante de la FAO en Paraguay, Jorge Alberto Meza Robayo, señaló que las políticas para la mujer rural son una realidad y que “mueve tantas voluntades, tantos deseos de cambiar la situación de desarrollo del país y me alegra mucho ver estos avances y cómo se ha consolidado. El mandato de la FAO, así como los 5 objetivos estratégicos, en el contexto de las ODS, serían imposibles de cumplir sin la igualdad de derechos, de acceso a recursos, de oportunidades; es decir sin la existencia de una igualdad de género; es la base para conseguir el desarrollo de los países del mundo”, subrayó.
El taller tiene el objetivo de generar un espacio para compartir información desde las diversas instituciones responsables sobre los avances y desafíos actuales, respecto al seguimiento de metas e indicadores de los objetivos relacionados a la alimentación y la agricultura, que se consideran claves para el avance de los derechos de las mujeres y niñas rurales.
La iniciativa se realiza en cumplimiento de la asistencia técnica ofrecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), referente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en lo relacionado a la Meta 5 Igualdad de Género, Indicador 5.a.2, Marco Legal sobre los derechos de las mujeres a la tierra en América Latina y el Caribe, que ha sido presentada y analizada en la segunda reunión ordinaria.
La CIAL es la instancia técnico-estratégica creada con el objetivo de asegurar el avance progresivo de los derechos enunciados en la Ley de Políticas Públicas para Mujeres Rurales, y está conformada por 15 instituciones, encabezada por el Ministerio de la Mujer.