|
|
---|
En el marco del Día de las y los Periodistas en Paraguay, el Ministerio de la Mujer (MinMujer), realizó esta mañana, el lanzamiento del material, "Guía para el Abordaje de la Información sobre la Trata de Personas. Herramienta para periodistas, comunicadoras y comunicadores”. La actividad contó con la participación de la Ministra de la Mujer, Celina Lezcano, estuvo dirigido a periodistas de distintas áreas.
En la oportunidad, la Ministra de la Mujer, Celina Lezcano, saludó a los/as periodistas por su día, a la vez de darles la bienvenida al lanzamiento de la “Guía para el abordaje de la información sobre la trata de personas - Herramienta para periodistas, comunicadoras y comunicadores”.
Lezcano, recalcó “la trata de personas viola los derechos humanos básicos, incluido el derecho a la vida, la libertad y la seguridad; el derecho a estar libre de esclavitud y servidumbre; estar libre de torturas o tratos crueles o degradantes; el derecho a trabajar en condiciones justas y favorables. La trata de personas también viola el derecho a la dignidad humana; a la integridad física y psicológica; el derecho a no ser vendido para contraer matrimonio; el derecho a la familia y la intimidad; y el derecho a no ser discriminada por ser mujer”, añadió.
La Ministra, subrayó que la Trata de Personas es el tercer negocio ilícito que genera mayor cantidad de dinero a nivel global, y es a su vez un crimen que traspasa fronteras, sin respetar edad, sexo, nivel académico ni condición económica dejando secuelas devastadoras no sólo en las víctimas directas sino en las víctimas secundarias.
Finalizó indicando que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), dio a conocer en su último informe Global, en donde indica que más del 72% de las víctimas del delito de trata son mujeres y niñas; y 3 de cada 4, fueron objeto de explotación sexual.
La presentación del material, estuvo a cargo de la Directora General de Prevención y Atención Contra la Trata, María Gloria Báez, quien indicó “a la hora de referirnos al rol de los medios de comunicación que abordan la trata de personas, se indica que los mismos son impulsores clave a la hora de sensibilizar y difundir información o desinformación acerca de la trata de personas. Lo que sabemos o no sabemos determina nuestra respuesta. Lo que se informa y cómo se informa influye de alguna manera en la configuración de la política y la agenda de acción del Estado, incide en las víctimas de la trata, así como en las personas que cometen este crimen”, manifestó.
Báez, dijo que la responsabilidad periodística radica en la comunicación efectiva de noticias relevantes. Las consideraciones incluyen el ángulo de denuncia, la sensibilidad al lenguaje que victimiza a las personas afectadas y la medida en que el crimen está expuesto o camuflado.
El objetivo de este material es examinar el papel de los medios de comunicación en la concienciación y las posibles medidas que podrían aportar los mismos para abordar este flagelo que ocurre a nivel mundial. La trata de personas constituye un problema social de proyección tanto nacional como internacional que ha afectado a millones de víctimas dentro de una industria multimillonaria.
En su momento, Regina Bachero; Directora Ejecutiva del Grupo Luna Nueva, dijo estar muy satisfecha por haber apoyado la elaboración de esta guía, con los años que venimos trabajando en esta lucha, es un gusto haber colaborado en la construcción del contenido para periodistas, espera que sea de mucha utilidad.