“Los cuidados se han resuelto históricamente en el seno de las familias”


Con la participación de más de 100 personas y los objetivos de revalorizar el trabajo no remunerado que realizan las mujeres; reflexionar sobre la crisis y las oportunidades que plantea la pandemia del Covid-19 en materia de cuidados y el desarrollo de una institucionalidad pública fuerte que brinde protección frente a riesgos y contingencias, el Ministerio de la Mujerrealizó ayer el webinar “Cuidados, pandemia y perspectivas para una sociedad con bienestar como eje central”.

El evento dirigido al sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil contó con las palabras de apertura de la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, quien señaló que el paradigma de desarrollo humano y de género viene aportando una nueva visión de desarrollo a cada uno de los países, que va más allá del crecimiento económico y que busca desplegar oportunidades y capacidades plenas esenciales para que cada ser humano disfrute de una vida digna.


“El análisis, la perspecitiva, la dimensión de género con los objetivos de eliminar, superar o disminuir las brechas entre mujeres y hombres en los estándares de desarrollo vienen sin duda ocasionando cambios normativos, cambios institucionales y culturales tanto en lo público como en lo privado, como también en lo productivo y reproductivo. Va evidenciando el comportamiento de mujeres y hombres, así como las dificultades como cada uno presenta ante las posibilidades de un desarrollo integral”, subrayó Romero.

Por otra parte, la Ministra explicó que el cuidado, “como lo refiere el documento marco, para el diseño de la política nacional de cuidados en el Paraguay se remite a una dimensión indispensable de la existencia humana por lo que afecta a todas las personas en algún momento de su vida, sin distinción alguna. Los cuidados se han resuelto históricamente en el seno de las familias pero las necesidades de cuidado no son las mismas y tampoco de las personas que puedan prestarlo. Esto tiene consecuencia de género relevantes para la condición de las mujeres en la sociedad”, destacó.


El webinar realizado con el apoyo de ONU Mujeres, el Grupo de trabajo “Género y cuidados” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Centro de Documentación y Estudios (CDE), se enmarca en los principios y garantías enunciados en la Constitución Nacional para el respeto y vigencia de los derechos humanos de las mujeres conforme al ordenamiento jurídico nacional e internacional y de políticas públicas que mandatan allanar los obstáculos para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

La iniciativa tuvo además como objetivo posicionar el cuidado como un eje central para las acciones públicas que tengan como finalidad la construcción de una sociedad basada en la igualdad de género, el ejercicio universal de derechos y el bienestar social.

Igualmente, como objetivos específicos, reconocer los nexos sistémicos existentes entre el cuidado, la igualdad de género y el bienestar del conjunto de la sociedad, conocer experiencias y buenas prácticas regionales en proceso de construcción de sistemas que garanticen el derecho al cuidado, y posicionar al Ministerio de la Mujer como la institución rectora en materia de cuidados, que lidera el proceso de construcción de un Sistema Nacional de Cuidados en Paraguay.


Cabe señalar que pese al creciente interés en la temática, en Paraguay el cuidado todavía es un trabajo invisible, socialmente poco valorado y que recae principalmente sobre las mujeres. Esta situación se ha vuelto todavía más intensa y compleja a partir de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Fenómenos como el teletrabajo, la suspensión de clases y el repliegue general de la sociedad hacia el ámbito de lo doméstico para evitar los contagios han hecho que se vuelva más acentuada la carga de trabajo no remunerado que pesa sobre las mujeres.

Por otra parte, la pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad que nos caracteriza como seres humanos, lo cual señala la importancia que tiene el cuidado para la vida en un contexto donde las personas necesitamos unas de otras para vivir bien.


Versión del Template 1.12