Lanzan campaña comunicacional contra la Trata de Personas


El Ministerio de la Mujer, en el marco del Día Mundial contra la Trata, conmemorado el 30 de julio, lanza la Campaña Comunicacional de Prevención de la Trata de Personas, en tiempo de Coronavirus, en conjunto con Partners of Americas y el Grupo Luna Nueva.

La idea principal de la Campaña es representar una conversación de WhatsApp, usando emojis y stickers; mostrando lo cotidiano por medio de las imágenes, donde se mantiene un diálogo. De esta forma, se considera llegar a todos los estratos sociales, creando empatía con el público objetivo.

Teniendo en cuenta que el público es una población vulnerable y que hoy en día la aplicación (WhatsApp) es la más utilizada en el país, se cree existe una mayor posibilidad que se identifiquen con los ejemplos que serán presentados a lo largo de la campaña.

Utilizar esta referencia común puede favorecer, ya que generalmente las conversaciones previas a contratos de trabajo, ventas y la mayoría de la comunicación se realiza vía WhatsApp, por la inmediatez y agilidad que facilita esta aplicación.



Antecedentes

En 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial y los Estados miembros adoptaron la Resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que ese día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos».

La emergencia del COVID-19 ha provocado impactos a nivel mundial en la salud, en lo económico, social, educativo; e impactos específicos sobre las mujeres, visibilizando desigualdades y trayendo consigo el agravamiento de la situación de muchas mujeres y niñas víctimas de Trata. Los casos de trata de personas, en especial los relacionados a la trata interna por motivos laborales, tienden a aumentar debido a los efectos sociales y económicos ocasionados por la pandemia del COVID-19, empeorando las condiciones de vida de cientos de víctimas de trata en Paraguay.

Asimismo, las medidas de aislamiento para prevenir la propagación del virus han aumentado los casos de delitos conexos a la trata, como ser la violencia doméstica, el abuso sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la pornografía infantil y la explotación laboral. Los casos de trata pueden estar directamente relacionados con estos delitos y, a medida que los datos actuales arrojan luz sobre su aumento, podrían incrementarse sustancialmente. Asimismo la pérdida de empleos podría generar un aumento de casos de trata, debido a la oportunidad de reclutadoras/es para realizar ofertas laborales engañosas.


Versión del Template 1.12