La violencia intrafamiliar no es una cuestión privada, afecta de igual manera al entorno familiar


Noticia de archivo: 25 de septiembre de 2014

En la Sala Bicameral del Congreso Nacional, se realizó ayer el seminario "Nuevas y viejas formas de violencia contra las mujeres y las niñas en Paraguay: la urgencia de contar con respuestas efectivas de protección integral del derecho a vivir sin violencia".

En la ocasión, la ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, manifestó “estos foros son sumamente necesarios para que se debata lo que es la violencia intrafamiliar, lastimosamente necesitamos casos emblemáticos para que podamos tener conciencia de lo que implica”.


“Voy hacer un paralelismo entre lo que es la tortura y lo que es la violencia intrafamiliar, por definición la tortura es una acción o actitud que produzca dolor físico y mental de manera sostenida y sistemática, una situación permanente con el objeto de someter a la víctima y de la indefensión de la misma, y con participación del estado por acción u omisión”.

“En la violencia intrafamiliar, la mujer tiene un dolor físico y mental permanente, ya sea por los golpes o por violencia psicológica. Para sostener el dominio del hombre sobre la mujer, es una situación permanente, porque cada día que se levanta esa mujer no sabe lo que le espera unas horas más tarde, está en temor permanente, a esto tenemos que agregar que al contrario de la tortura en la violencia intrafamiliar el agresor es la pareja sentimental. La violencia intrafamiliar no es una cuestión privada, afecta de igual manera al entorno familiar”, finalizó.

Seguidamente la Presidenta de la Comisión de Equidad Social y Género, Cámara de Diputados, Rocío Casco, señaló “con este documento queremos garantizar el acceso a la justicia, así como la tipificación del feminicidio como crimen de odio hacia las mujeres, que no está contemplado en nuestra legislación", fundamentó. Para mí es un día muy especial, hay formas y formas de parir en una sociedad, por eso hoy queremos lanzar nuestra campaña con esta primera actividad, con el nombre por ellas, sin nosotras ningún cambio es posible, ojala esta sea una ley que en realidad nos permita avanzar y discutir otras cosas y no sea simplemente para protegernos, vivimos en una sociedad violenta.

Durante la apertura se contó con la presencia del Vicepresidente de la Honorable Cámara de Diputados, Amado Florentín; la representante de ONU Mujeres, Carmen Echauri; la Sra. Lucia Sandoval y el Integrante del directorio de Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana, Patricio Dobrée.

El evento fue organizado por la Comisión de Equidad Social y Género, el Ministerio de la Mujer, ONU Mujeres, con el apoyo de la Coalición para Erradicar la violencia contra las mujeres y Decidamos Paraguay.


Versión del Template 1.12