|
|
---|
Se realizó un taller que fue dirigido a periodistas y medios de comunicación de los 17 Departamentos del Paraguay: “Atando cabos, ir más allá: Abordaje de los medios de comunicación a los casos de trata de personas”, desarrollado por la periodista colombiana Andrea Bravo, Premio Latinoamericano de Periodismo. La actividad, se realizó de manera virtual, en el marco de actividades por el mes de Lucha contra la Trata de Personas.
El mismo fue organizado la Dirección General de Prevención y Atención contra la Trata, dependiente del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres - Ministerio de la Mujer; la Oficina Regional. Programa Global contra la Trata de Personas - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Centro de Información de la ONU - Oficina Paraguay.
La apertura del evento estuvo a cargo de la Ministra de la Mujer Celina Lezcano y del Oficial regional del Programa Global contra la Trata de Personas (TRACK4TIP) – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Gilberto Zuleta.
En la ocasión, se realizó la presentación sobre la información contextual de la lucha contra la trata - Introducción Ley no. 4.788/12 Integral contra la trata de personas, a cargo de la Dra. Silvia López Safi- Secretaria Ejecutiva- Secretaria de Género- Corte Suprema de Justicia.
Por su parte, la periodista Andrea Bravo, resaltó que el periodismo, y los medios de comunicación convencionales y alternativos, son vías de gran acceso e importancia en la visibilización, sensibilización y prevención de este y demás delitos que vulneran los DDHH. “Este es el tercer delito más lucrativo del mundo, pero el más invisible porque las víctimas no denuncian”, remarcó.
Bravo, enfatizó con respecto a la responsabilidad social del periodismo y los medios de comunicación en proteger la identidad de las víctimas: “las víctimas de trata no son delincuentes, son personas que están esclavizadas, por lo que se debe respetar y proteger su identidad, aun habiendo sido rescatada o haberse fugado, son objeto de amenaza y persecución”, agregó.
“El o la periodista, o comunicador social, debe evitar dar a conocer cualquier tipo de señal que pueda revelar la identidad o paradero de la víctima, protegiendo con esto el que sufra represalias de los tratantes o el que sea discriminada en su comunidad de origen. Por su complejidad en la afectación física y psicológica de las víctimas, hay que resguardar su identidad y dignidad”, finalizó.
Finalmente, se proyectó el documental “Los Hijos de la Trata”. Premio TAL Latinoamericano de Periodismo.