|
|
---|
Se realizó esta mañana la apertura de la Reunión Técnica de Transferencia Metodológica sobre Proceso orientado a la Encuesta Piloto de Uso del Tiempo (EUT), organizada por el Ministerio de la Mujer conjuntamente con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos y ONU Mujeres, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Uruguay, a través de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
La actividad de la que participan funcionarias y funcionarios de diferentes instituciones públicas, se extenderá hasta mañana, viernes 11 de diciembre, en el Villa Morra Suites Hotel. La apertura de la jornada, contó con la participación de la ministra de la Mujer, Ana María Baiardi; la Directora General de la Dirección de Estadística, Encuestas y Censos, Elizabeth Barrios; el embajador de la República Oriental del Uruguay, Federico Perazza; la Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Lucía Scuro y en representación de ONU Mujeres – Paraguay, Sandra Bosch.
En la oportunidad, la ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, manifestó que “es sabido que el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres está consagrado en la Constitución Nacional desde el año 92, sin embargo, para lograrlo todavía falta recorrer un largo trayecto y hay que romper varias barreras siendo una de ellas el tema cultural”.
Baiardi, señaló que, “para garantizar los derechos de las mujeres y la participación de la misma en el desarrollo del país, es fundamental tener conocimiento detallado del tiempo que cada persona, tanto el hombre como la mujer, destina a realizar sus actividades. En ese sentido, se considera clave generar estadísticas más específicas sobre el trabajo remunerado y no remunerado, a través de la encuesta de Uso del Tiempo, que propicia la visibilización de esta problemática y su consideración en las políticas públicas existentes en el país”, indicó.
La titular del Ministerio de la Mujer, dijo que “el trabajo en los hogares es necesario, tiene un valor y tiene un costo que sólo las mujeres hemos asumido. La redistribución de las tareas en el hogar conducirá a nuestro país hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres, pero también hacia un mejor bienestar; la igualdad tiene que ver con la redistribución del tiempo en el hogar, en la comunidad y en otras esferas de la vida de las personas, para lo cual el Estado debe intervenir mediante políticas públicas, y para ello es fundamental generar información y conocimiento a través de la medición del Uso del Tiempo”, explicó.
Por su parte, la directora general de la Dirección de Estadística, Encuestas y Censos, Elizabeth Barrios, recordó que el tema de la EUT se ha instalado hace un tiempo y que ahora se vuelve a retomar con esta reunión. “El evento es la suma de una serie de apoyos que creo, tendrá una utilidad muy grande. La Dirección de Estadística, Encuestas y Censos, tiene justamente ese valor de poder incorporar por lo menos ahora en términos de capacidades, y ojalá en breve la generación yá de información en materia de trabajo no remunerado”, indicó.
En su momento, el embajador de la República Oriental del Uruguay, Federico Perazza, señaló que para el Gobierno Uruguayo es motivo de gran satisfacción poder colaborar con la encuesta. “Es fundamental este tipo de talleres formativos, sobre todo teniendo en cuenta que en Paraguay no ha podido todavía realizarse esa primera encuesta por el valor que tiene, no solamente para definir una política pública a futuro, sino también para su correcta implementación”, subrayó.
En representación de ONU Mujeres Paraguay, Sandra Bosch, manifestó que la importancia que tiene la encuesta es que puede ser comparable en la región para que se pueda medir cómo está la situación en Paraguay y cómo está en los demás países de la región, “medir para dar cuenta de esa situación de desigualdad de uso del tiempo de hombres y mujeres, y también, conocer los datos para elaborar políticas públicas”, señaló.
La Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Lucía Scuro dijo que, “los temas de Uso del Tiempo forma parte de nuestra mirada hacia la autonomía económica de las mujeres, tanto en la producción de información como en el diseño de políticas públicas, justamente para promover, ampliar y fortalecer lo que es la posibilidad de acceso a recursos económicos y a la libertad de elección en el uso del tiempo de las mujeres”.
Scuro, indicó que los trabajos que tienen que ver con la producción de estadísticas de uso del tiempo, son insumos y evidencias empíricas de cómo trabajar el tema de la autonomía económica de las mujeres y cómo entender que esta distribución de tiempo, muchas veces tiene u oculta barreras que no permiten que las mujeres se inserten en el mercado laboral o tengan un desarrollo profesional propio.
Durante la jornada, se abordaran temas relacionados a la Revisión del marco conceptual de la EUT a nivel regional, los instrumentos de recolección de datos y las experiencias de Uruguay. Asimismo, se hablará sobre las Encuestas de Uso del Tiempo, sus utilidades y particularidades, así como la aplicación de los datos obtenidos para la generación de políticas públicas y se hará una revisión de los instrumentos de recolección de información de la DGEEC de Paraguay y los clasificadores internacionales de las actividades no remuneradas.