|
|
---|
La ministra de la Mujer, Celina Lezcano, en su participación de la XVII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur, cuya Presidencia Pro Tempore lo tiene la Argentina, tuvo como una de las actividades marcadas en agenda la presentación de las Políticas Nacionales en materia de Cuidados.
La delegación paraguaya está integrada además por las Viceministras Jenny Sanabria; María Aquino y Lilian Fouz, además del equipo técnico del MinMujer y la Directora de Foros Regionales, Noelia López en representación de la Cancillería Nacional.
Durante su presentación la ministra Celina Lezcano, expresó que la República del Paraguay es parte de la Agenda de Igualdad desde las reivindicaciones de los derechos de las mujeres en el mundo y en la historia nacional. Desde la ratificación de CEDAW, los acuerdos regionales e internacionales como la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Agenda 2030 y la Estrategia de Montevideo para la Igualdad de Género entre otras, manifestó “se ha señalado como causa de desigualdades y como nudos a superar la división sexual del trabajo, la recarga de tareas domésticas y no remuneradas que resta tiempo a las mujeres para actividades productivas, educativas y hasta de ocio o descanso, la necesidad de superar estereotipos culturales que asignan roles diferenciados entre hombres y mujeres y limitan la participación y el liderazgo de las mujeres y las niñas”, enfatizó.
Lezcano, recalcó que a partir del Consenso de Quito se puso mayor énfasis en visibilizar el uso del tiempo de las mujeres para constatar con evidencia y base científica las asimetrías en su distribución y su impacto en todas las áreas y ciclo de vida. “Proponer estrategias de construcción de consensos sobre las responsabilidades compartidas en el hogar y sectores de la sociedad. La realización de encuestas del uso del tiempo, otras investigaciones y estudios y el proceso de construcción de políticas públicas con perspectiva de género y reconociendo la importancia del cuidado y de la protección social integrales, transformadoras y para el bienestar humano tomó fuerza en la agenda de derechos humanos y para el desarrollo global”, indicó.
Subrayó que el Ministerio de la Mujer de Paraguay, como mecanismo nacional rector de políticas públicas para la igualdad de las mujeres y con protagonismo nacional e internacional ha llevado un proceso sostenido y lidera espacios interinstitucionales e intersectoriales para la construcción de la Política Nacional de Cuidados en el Paraguay. Desde el 2010 a la fecha una muy marcada agenda para comprender, aprender, reflexionar e incidir para reconocer al cuidado como un derecho vital de todo ser humano y construir responsabilidades compartidas para su garantía, cumplimiento e impacto de desarrollo.
“No es sencilla la tarea que nos espera en el contexto de pandemia. Sin embargo, es la más esencial de todas. La aparición de la pandemia, como todas sabemos, vino a develar las desigualdades preexistentes y a intensificar su impacto. Sin dudas, el bienestar humano y las políticas de cuidados han tomado especial atención y se ponen al centro de toda política o programa que pretenda mitigar los efectos de la pandemia y proponer la reactivación social y económica. La atención a la salud mental, y a la violencia hacia las mujeres y las niñas en todas sus formas son motivos de ajustes de procedimientos y medidas para su atención y eliminación”, finalizó.