La Pandemia de la Desigualdad


La Ministra de la Mujer, Celina Lezcano, participó como panelista, en el lanzamiento del informe sobre “La pandemia de la desigualdad. Mujeres, empleo y respuestas públicas para mitigar los efectos de la crisis”, llevado a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la colaboración técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La apertura, estuvo a cargo del Coordinador Residente de la Organización de las Naciones Unidas – Paraguay, Mario Samaja y la Representante Residente del PNUD en Paraguay, Silvia Morimoto; la presentación del informe estuvo a cargo del Investigador, Patricio Dobreé y como panelistas, estuvieron, la Ministra de la Mujer, Celina Lezcano; la Ministra de Trabajo Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo y la Directora Regional de Onu Mujeres, María Noel Vaeza.

En la oportunidad, la Ministra de la Mujer, Celina Lezcano, indicó “el documento que presenta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pone el foco en el impacto diferenciado de la Pandemia COVID 19 en la vida de las mujeres por las desigualdades pre existentes que provocan por tanto el rezago laboral, presentando nuevos obstáculos hacia la autonomía económica, recargando las tareas de cuidado y no remuneradas, poniendo a prueba la salud mental y de todas las redes de apoyo. Pone a prueba asimismo la capacidad de visión estratégica de la sociedad en su conjunto y en particular de la gestión pública frente al gran compromiso de reactivación post pandemia”, recalcó.

La Ministra, señaló que antes de la pandemia, el Ministerio de la Mujer, como órgano nacional rector para la igualdad de las mujeres, fijó como Objetivo General del IV Plan Nacional de Igualdad, en vista a preceptos constitucionales muy claros, el de “Avanzar hacia la igualdad real y efectiva de las mujeres, allanando los obstáculos que la dificultan o impiden y eliminando toda formade discriminación”, definiendo así 5 grandes áreas de trabajo en torno a ejes de derechos, visibilizando los principales obstáculos y delineando metas que se considera oportuno mencionar:

  • La Ley No Discrimina a las Mujeres, con el espíritu de hacer frente a las discriminaciones o desigualdades que provienen de las mismas normas y reflexionar sobre proyectos de ley y modificaciones normativas que garanticen un marco jurídico igualitario como componente de un Estado Social de Derecho. En sinergia con el primer indicador del ODS 5 y la Agenda 2030 y en línea con los principales planes nacionales.
  • Empoderamiento en la toma de decisiones. Tomando como referencia la asimétrica representación política de mujeres y hombres en los cargos electivos y de la función pública, y sobre todo la falta de mecanismos institucionales para corregir este esquema de desigualdad.
  • La autonomía física, concentrando grandes desafíos a nivel nacional en torno a una educación para la igualdad, la salud integral, la prevención y combate a la trata de personas y una vida libre de violencia.
  • El énfasis en el empoderamiento económico, buscando visibilizar y acelerar medidas para la corresponsabilidad compartida del cuidado, como principio universal de derecho y bienestar humano y como estrategia para el desarrollo, sumadas al principio de igualdad en el empleo, el financiamiento y el emprendedurismo.
  • Por último, pero no menos importante, el Acceso a la Justicia, como un eje que afecta todo el ciclo y áreas de vida las mujeres y que requiere de normativas, capacidades institucionales e instrumentos específicos para de garantía.

“Con la aparición de la pandemia, esta agenda de trabajo no ha cambiado. Al contrario y como se temía, la vida de todas las mujeres se vio seriamente afectada en Paraguay y en el mundo, en aspectos muy particulares como la violencia en todas sus formas y ámbitos, la recarga de tareas y consecuentes efectos en la salud mental y emocional, la alta demanda sobre tareas de cuidado no remuneradas y el rezago laboral”, acotó.

Link de la Presentación: https://bit.ly/3sMEGS6


Versión del Template 1.12