La mujer migrante es como si no existiera,sin embargo su trabajo reditúa a la economía del país


Noticia de archivo: 19 de noviembre de 2014

El Ministerio de la Mujer, conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizan hoy un Taller Nacional de Socialización del Perfil País, en el marco del Programa de Acción Global: Trabajadores y Trabajadoras Domésticas Migrantes y sus Familias, financiado por la Unión Europea. La actividad se extiende hasta las 15:30 horas, en el salón Escenario del Gran Hotel del Paraguay.


En la apertura, la ministra de la Mujer, Ana Maria Baiardi, dijo que “En Paraguay en los últimos 10 años la migración tiene rostro de mujer. El campo en donde más rápidamente tienen acceso laboral es en el ámbito doméstico, por eso este tipo de taller o de dialogo es muy importante, porque tiene puntos muy importantes como revalorizar a la migración y reconocer el trabajo doméstico”, señaló.

Baiardi, manifestó que el Ministerio de la Mujer, no solo pretende tratar a la persona en una situación de trata, “nosotros queremos generar políticas públicas para la mujer migrante porque muchas veces la mujer que no está físicamente en el país es como si no existiera, sin embargo el producto de su trabajo llega a nuestra economía, reditúa a la economía del país”, subrayó.

La Asesora Técnica Principal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), María Elena Valenzuela, indicó “este programa de acción mundial sobre trabajadoras domésticas migrantes es un trabajo innovador que estamos desarrollando en conjunto con otras agencias de Naciones Unidas y siempre la colaboración es muy útil pero no siempre es muy fácil, tenemos el privilegio de contar con el compromiso de las autoridades del Gobierno, porque son los Gobiernos los que finalmente ponen en marcha las políticas públicas”, señaló.

La representante País de ONU Mujeres, Carolina Taborga, manifestó “es un verdadero gusto poder trabajar en este proyecto conjunto, no siempre los acuerdos institucionales son sencillos, hemos encontrado la forma de dialogar y continuar adelante con este proceso y ONU Mujeres de Paraguay está coordinando las actividades que tiene el proyecto en el País, y también vamos a ver próximamente actividades con la Argentina. Consideramos que aunando esfuerzos e iniciativas realmente vamos a lograr algunas transformaciones”, resaltó.

La Directora de Promoción de las Mujeres Trabajadoras, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Maricruz Méndez Vall, añadió “este taller es muy interesante, lo que estamos tratando en el fondo es la pobreza estructural, que la pobreza tiene cara de mujer y principalmente del interior del país, y que tiene como primer camino el trabajo doméstico”, manifestó.

La actividad tiene como objetivo socializar el Perfil País de Paraguay sobre las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos Migrantes y sus Familias, a fin de contar con lineamientos y recomendaciones específicas para la elaboración de políticas públicas relacionadas a temas prioritarios como: el sistema de previsión social, empoderamiento-derechos laborales, asociacionismo y situación de las mujeres domésticas migrantes que retornan.

La iniciativa forma parte del Programa de Acción Mundial, orientado a promover oportunidades de trabajo decente para trabajadores/as domésticas migrantes, mediante la reducción de su vulnerabilidad a la explotación, abuso, y mitigando el impacto de la migración sobre sus familias. Asimismo, se contempla generar conocimiento y un análisis comparativos de trabajadores/as domésticas y sus familias en cinco corredores migratorios, integrados por nueve países: Ucrania - Polonia, Zimbabwe - Sudáfrica, Paraguay - Argentina, Indonesia - Malasia y Nepal – Líbano.

El corredor migratorio Paraguay - Argentina, constituye uno de los corredores con mayor flujo migratorio de trabajadores y trabajadoras domésticas. Los datos ponen al descubierto que 6 de cada 10 mujeres activas que han migrado en los últimos cinco años a la Argentina son trabajadoras domésticas.

El evento contará con la presencia de representantes de la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades (CTIO) integrado por 26 instituciones del: Estado, Sector Empresarial, Sociedad Civil y Sindicatos de Trabajadores/as. Se contará además con la presencia de organismos de cooperación.

Datos relevantes:

·Argentina ha sido el país de destino mayormente elegido para la migración. La población paraguaya que residente en este país rondaría las 550.000 personas y más de la mitad (56%) de ellas son mujeres.

·El trabajo doméstico forma parte de las trayectorias laborales previas de muchas migrantes paraguayas: 6 de cada 10 mujeres activas que han migrado en los últimos cinco años a la Argentina son trabajadoras domésticas.

·Las mujeres que migran a la Argentina se caracterizan por ser personas jóvenes (cerca del 70% tiene menos de 29 años y alrededor del 36% se encuentra todavía en la adolescencia); provenir de zonas rurales (56,5%); tener como proyecto la búsqueda de empleo (8 de cada 10 migran por razones laborales); no haber cursado muchos años de estudio (el 55,8% no superó la educación inicial básica y obligatoria); y muchas veces contar con hijos o hijas a su cargo, pese a pese a que la mayoría están solteras en el momento de migrar.


Versión del Template 1.12