|
|
---|
Con la moderación de la Ministra de la Mujer, Celina Lezcano y el Miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay, Humberto Colman, se realizó ayer, la tercera y última jornada del Seminario sobre Economía y Mujeres, donde expertos/as nacionales e internacionales de gran trayectoria, trataron sobre las “Oportunidades económicas para las mujeres”.
En la oportunidad, la Ministra de la Mujer, Celina Lezcano, mencionó “la educación es una herramienta fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres y resaltó que el 90% de lo que las mujeres recibimos por el trabajo remunerado, lo reinvertimos en nuestra familia, en nuestros hijos/as y en la comunidad, a diferencia de los hombres que lo hacen en un 66%, en eso nos diferenciamos en esa reinversión en la familia y en la comunidad para el bienestar de todos y todas”, recalcó.
La Directora Ejecutiva de FrutiKa de Paraguay, Cristina Kress, indico “como empresa nosotros tenemos una política muy abierta, miramos mucho la capacidad, el compromiso y integridad que trae la persona cuando busca empleo, hombres y mujeres son totalmente capaces, sin prejuicios”. Así también, destacó la importancia de realizar una mayor inversión en el nivel inicial, “es sumamente importante poder dejarle a los niños y niñas con profesionales de nivel pedagógico inicial para que las madres puedan entrar en el mundo laboral, vale la pena iniciar desde muy corta edad con la educación abierta y proporcionar a las madres la oportunidad de que puedan trabajar y capacitarse”, añadió.
Por su parte, la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo, resaltó la importancia de todo lo que tenga que ver con la inclusión laboral de mujeres, más aun en situación de pandemia, “en Paraguay aun tenemos brechas que superar, hablamos de una brecha de participación laboral primeramente de más del 20% en una diferencia de participación entre hombres y mujeres, también una brecha salarial persistente del 20% en Paraguay, las mujeres jóvenes sufren mayor desempleo con una tasa el 17.9%. Las mujeres se concentran en sectores laborales de baja productividad aun teniendo mas años en promedio de estudio que los hombres ya que las mujeres tienen de 10.6 años de estudio y los hombres tienen un año menos en promedio de estudio”, acotó.
El Ministro de Educación de Paraguay, Juan Manuel Brunetti, subrayó “vemos con preocupación hoy al sistema educativo y si analizamos la situación de las mujeres, vemos que hay mejores rendimientos en las mujeres que en los hombres, sin embargo, en un estudio realizado en el 2018, figura las mujeres en puntajes por debajo del mínimo esperado, ante esta situación miramos a la educación como una causa nacional. Tenemos 34% de alumnos/as en el sector rural y 66 % en el sector urbano, vemos la relación varones y mujeres que en la etapa inicial existen 98.000 varones y 95.000 mujeres y en la medida que vamos avanzando, vemos como va avanzando la cantidad de mujeres, si miramos la educación media tenemos 125.000 mujeres y 113.000 varones”, señaló.
“Si como Estado trabajamos para que exista una ayuda para poder recibir a los niños y niñas y contener desde temprano, con la alimentación, educación y desarrollo, estaríamos aportando muchísimo. Estamos en un tiempo de trasformación educativa, donde poner la priorización tiene que salir de un dialogo, de un pacto por la educación que nos lleve a tener calidad educativa, por eso es importante que ponernos de acuerdo con las prioridades”, finalizó.
La actividad, fue organizada por el Banco Central del Paraguay, el Banco Mundial y el Ministerio de Hacienda, fue transmitida a través del Facebook Live del Banco Central del Paraguay (BCP Educa) y retransmitida también en el Facebook Live del Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Hacienda.
En la ocasión, también participaron, el Economista de Pobreza y Equidad del Banco Mundial de Bolivia, Gustavo Canavire; la Gerente de la Práctica de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, Ximena del Carpio y la Consultora de Pobreza y Equidad del Banco Mundial de Paraguay, Flavia Sacco.
Así también, contó con la participación del expositor que lidera la Práctica Global de Educación del Banco Mundial y Ministro de Educación de 2013 a 2016 en Perú, Jaime Saavedra.
Estas conversaciones se complementan con un nuevo reporte del Banco Mundial que explora el progreso y los desafíos pendientes para lograr la equidad de género en Paraguay. El documento destaca los desarrollos importantes del país durante los últimos años y también el largo camino por recorrer para lograr la igualdad de género.
Link del Seminario: https://www.youtube.com/watch?v=kuT_3OZDnjQ