|
|
---|
Aprobado por Decreto Presidencial Nº 936/2018, del 20 de diciembre de 2018, el IV Plan Nacional de Igualdad 2018 – 2024 (IV PlaNI), presentado por el Ministerio de la Mujer y ONU Mujeres, se constituye en un instrumento que tiene el objetivo de integrar el interior de las políticas de todas las instituciones públicas, privadas, y organizaciones de la sociedad civil, para lograr allanar obstáculos, avanzar hacia la igualdad real y efectiva, y eliminar toda forma de discriminación hacía las mujeres.
El IV Plan incluye diferentes tipos de igualdades: Igualdad Legal: promulgación de leyes y otras normas, que establecen la igualdad de derechos y las medidas reglamentarias que crean los mecanismos para que el derecho pueda ser realidad; Igualdad de oportunidades: con 2 componentes: la igualdad de trato y la igualdad de condiciones iniciales o de situaciones que se desarrollan a lo largo de la vida, que se han convertido en desigualdades (acciones afirmativas).
En tercer lugar, está la Igualdad Sustantiva, sinónimo de igualdad de facto. «No es suficiente garantizar a la mujer un trato idéntico al del hombre. También deben tenerse en cuenta las diferencias biológicas, sociales y culturales». Trato no idéntico para equilibrar diferencias, y la Igualdad de Resultados: Situación, ambiente; contexto de igualdad. Culminación lógica de la igualdad sustantiva o de facto. Estos resultados pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo (ingresos, decisiones, vida sin violencia).
La parte central del IV Plan son sus Ejes de Derechos, sus áreas de trabajo, las cuales cuentan con los obstáculos identificados y metas definidas para los mismos. Los ejes de derechos son: La ley no discrimina a las mujeres; Empoderamiento en la toma de decisiones; Autonomía física; Empoderamiento económico y acceso a la Justicia.
En todos los ejes se debe tener especialmente en cuenta la priorización de las mujeres rurales, indígenas, niñas y adolescentes
Ejes transversales a los ejes de derechos
Se han definido y caracterizado 4 Ejes Transversales que recorren, se integran y correlacionan con cada uno de los Ejes de Derechos, con el objetivo de crear las condiciones favorables para contribuir a su cumplimiento. Los ejes transversales son: Igualdad entre el hombre y la mujer; enfoque de Derechos Humanos; eliminación de estereotipos discriminatorios y enfoque intercultural y bilingüe.
Planes de Igualdad anteriores
El primer plan data de 1997, se concibió más que nada como un plan del Ministerio de La Mujer; el segundo, tuvo una duración también de 5 años. Fue aprobado vía decreto. Tenía esa fuerza mandatoria. Estaba estructurado en ámbitos, en coincidencia con las esferas de especial preocupación de Beijing.
El tercero, a diferencia de los anteriores, tiene una vigencia de 10 años. Inició en el 2008 y concluyó en el 2017. Utiliza la misma estructura del anterior plan. Su limitación más importante fue no contar con indicadores para una medición de su cumplimiento.
El IV Plan es liderado por el Ministerio de la Mujer y delinea el marco de la política nacional en los próximos 5 años, en lo que tiene que ver con la Igualdad entre mujeres y hombres, el empoderamiento y los derechos humanos de las mujeres.
El instrumento está sustentando en instrumentos de cumplimiento obligatorio como la Constitución Nacional; los tratados de DDHH ratificados por el Paraguay; leyes que promueven la igualdad; compromisos del Paraguay sobre políticas públicas; Plataforma de Acción de Beijing, 100 Reglas de Brasilia; Agenda 2030 y los ODS, el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Paraguay 2030 y otros.
Gobernanza
La innovación de este IV PlaNI es la forma de coordinación y articulación para su cumplimiento; ya que menciona que debe construirse un modelo de flujo de poder en el cual se interactúe con las instituciones públicas, la sociedad civil organizada y el sector privado.
Junto a 193 Estados que forman parte de las NNUU, el Paraguay se ha comprometido a cumplir los 17 ODS contenidos en la Agenda 2030. Este instrumento considera que todos los 17 ODS deben trabajarse con perspectiva de género, pero además el ODS 5 se propone lograr de aquí a doce años “la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.
¡Garanticemos la efectiva implementación de las acciones del presente Plan!