|
|
---|
El Observatorio del Ministerio de la Mujer, emitió un informe sobre los casos de Feminicidio en el primer semestre del año 2019, donde se registra un total de 19 víctimas, en este primer semestre se observa una disminución de víctimas respecto a los años anteriores.
En el primer semestre del año 2019, se observa una disminución de víctimas respecto a los años anteriores. Registrándose, por lo tanto, con respecto a los años 2017 y 2018, 6 y 5 víctimas menos respectivamente. Representando de este modo las 19 víctimas del año 2019, el 28% del total registrado en los últimos 3 (tres) años. Quedando en estado de vulnerabilidad aproximadamente 43 hijos huérfanos.
El arma blanca es el mecanismo más utilizado por los agresores para perpetrar el crimen, representando el 47,3% del total de los casos. Además, cabe resaltar los 3 casos que se encuentran en estado de investigación: Yguazú - Alto Paraná, mujer cuyo cuerpo fue encontrado en dos maletas. Alto Verá - Itapúa, mujer encontrada en el interior de su vivienda, con heridas mortales de arma de fuego, y Amambay - Pedro J. Caballero, mujer encontrada en una vivienda estrangulada y con signos de abuso.
La mayor cantidad de hechos de feminicidio fueron efectuados por las propias parejas de las víctimas, representando el 58% del total. El mayor porcentaje de los agresores se encuentra entre comprendidos entre los 31 a 40 años; destacándose de esta manera la alta cantidad de agresores en edad reproductiva y económicamente activa.
Además, existen dos víctimas niñas menores de edad (7 años, víctima de abuso sexual) y (11 meses, encontrada con su niñera), victimas que no son considerados estrictamente como FEMINICIDIO según la Ley N° 5777/16, pero se menciona para que no queden bajo el manto de la impunidad y el olvido.
IMPACTOS SOCIALES
El FEMINICIDIO se puede considerar un fenómeno social de carácter catastrófico, porque produce la destrucción de manera brutal del entorno familiar, que significa una
grave alteración del desarrollo normal de los hijos que quedan, de los familiares, de la comunidad, y hasta del país.
Significa como mínimo la perdida de la fuerza laboral de 02 personas, 02 fuentes de ingreso en la economía familiar que se pierde; riesgo de perpetuación del modelo de violencia, y de la pobreza.
Con relación a estos datos, la Directora General del Observatorio de la Mujer del Ministerio de la Mujer, Raquel Iglesias señaló que estos son números que parecen pocos, pero son muchos, en el sentido que una vida menos que podamos evitar que termine como víctima de feminicidio, ya es un logro. “Tener el primer semestre al año 2017: 6 casos menos y al 2018: 5 casos menos, es muy bueno, es muy positivo, pero esto no significa que tengamos que quedarnos tranquilas, quiero que esto nos anime y que con todas las fuerzas sigamos trabajando”, subrayó.
Señaló igualmente que el peor mes fue marzo, “justo cuando el Ministerio de la Mujer lanzó la Campaña Basta de Feminicidios, se dispararon los números, y fue en este mes, que tuvimos mayores casos de feminicidios. Entonces son cosas que fuimos mirando desde el Observatorio, porque también vimos que se dio mucha prensa a nuestra campaña, que tenía imágenes bastantes duras, fuertes, y a los casos que salían se le daba mucho hincapié en las formas como terminaban esas mujeres”.
“Fue allí que tuvimos la consulta de los medios de comunicación y en base a experiencias de otros países, subrayamos que sí inciden cómo se muestran los casos. Desde allí hubo cambios en los medios de comunicación en la forma de presentar la noticia, y eso también fue muy auspicioso porque había mucho más respeto, las imágenes estaban más cuidadas y la manera cómo se presentaba la noticia, porque hacían más hincapié en el victimario y no en la mujer. Creemos que esos son los aportes, así como creemos que los medios han colaborado para que disminuyan los casos”, subrayó Iglesias.
Por otra parte, habló de que el Ministerio de la Mujer evaluó el circuito que se cumple para dar respuesta a una mujer víctima de violencia; “ninguna de las mujeres víctimas han sido usuarias del Ministerio de la Mujer, es decir, que el apoyo de las profesionales de la institución tiene efecto positivo, porque esas mujeres no han sido las que están en nuestro listado de víctimas de feminicidios”, destacó.
“Queremos que las compañeras que son parte de la mesa interinstitucional, del área de salud, puedan, cuanto antes, urgir el cumplimiento, que está establecida en la ley 5777, de los centros de atención a agresores y que también se pueda volver a exigir, de parte de los juzgados, por orden judicial, el tratamiento como medida sustitutiva a la prisión”.
“Necesitamos que el agresor tenga un proceso de reeducación, que comprenda que esa conducta que está teniendo es dañina para su propia vida, en primer lugar; para su futuro y el futuro de sus hijos”, manifestó.
Iglesias, indicó igualmente que la Mesa de Crisis, convocada por la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, evaluó el funcionamiento de cada instancia y fortaleció el trabajo interinstitucional contra el feminicidio.