|
|
---|
El Ministerio de la Mujer inauguró esta mañana su Sala de Situación “Serafina Dávalos” para el seguimiento de las denuncias de violencia hacia las mujeres en todo el país. La misma, tiene capacidad para doce personas y cuenta con todo el equipamiento necesario para realizar videoconferencias y recibir al instante los reportes de los distintos Centros Regionales de la Mujer.
En la oportunidad, la Ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, al mismo tiempo de agradecer al Sistema de las Naciones Unidas, señaló que el hecho de contar con esta herramienta es importante y fundamental en este tiempo de pandemia; “porque todas las reuniones que hacemos lo hacemos de manera virtual y como saben el Ministerio de la Mujer, para el cumplimiento de su misión necesariamente debe contar con la cooperación internacional ya que el presupuesto no permite cumplir a cabalidad con nuestras funciones misionales”, expresó.
Romero, explicó que la sala lleva el nombre de Serafina Dávalos, reconociendo en ella a una mujer que en tiempos absolutamente difíciles, reivindicó el derecho de las mujeres, como al voto. “Fue la primera mujer laureada de la Facultad Derecho y Ciencias Sociales, que con su obra Humanismos llegó a trabajar y luchar por los derechos de las mujeres. Falleció unos años antes de haber logrado el derecho al sufragio de las mujeres, y a pesar de haber sido muy influyente en su época, porque también fue la primera mujer miembro de la Corte Suprema de Justicia, ella murió en una total indigencia”, destacó.
Por su parte, la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Silvia Morimoto, agradeció la confianza y manifestó que el proyecto es un ejemplo de que uniendo fuerzas se pueden llegar a grandes concreciones. “La violencia de género es un tema universal, que se agravó muchísimo con la pandemia y sumamos fuerzas con las otras agencias, quienes nos ayudaron a pensar en todos los puntos posibles para que podamos aportar a esta iniciativa”, indicó.
El Ministro de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Hugo Cáceres, refirió que Serafina es una mujer extraordinaria. “Ella junto con otras, como Celsa y Adela Speratti fueron como pioneras en ambientes muchos más difíciles del que vivimos. Y la mujer paraguaya hoy también es protagonista del sistema de protección social y el tema de violencia de género es central para nosotros, y es un tema de mujeres, de hombres, de toda la sociedad; es un tema de Estado. Estos temas que la Ministra lleva adelante junto a otros, como la política de Cuidados hacen que ese protagonismo sea vivo y actual”, destacó.
Igualmente, la Representante Auxiliar de UNFPA, Rocío Galiano, subrayó que la respuesta a la violencia ha sido siempre una cuestión de solidaridad, “desde el entorno más cercano, el vecino, aquel que identifica alguna señal y que pueda dar una alerta oportuna y sabe dónde acudir”, resaltó.
El Representante de la FAO en Paraguay, Jorge Meza, explicó que por mucho tiempo han venido cooperando con el tema de la mujer rural y la creación de una política; “tenemos una agenda establecida, con sus altos y bajos, dependiendo del momento, pero también trabajando muy fuerte y convencidos de la importancia, desde nuestra perspectiva y mandato de la FAO, de alcanzar esa igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, resaltó.
La Sala es una de las acciones que apoyan la respuesta institucional a la violencia basada en género en el marco del Proyecto “Paraguay Protege a las mujeres, niñas, niños y adolescentes contra la violencia en el contexto de la Emergencia por COVID-19”, financiado por el Fondo Global del PNUD de Respuesta Rápida a la Crisis por Covid-19, ejecutado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la colaboración de ONU MUJERES, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), UNICEF, Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y Fondo de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA).
Recordemos que el aislamiento social, medida sanitaria implementada por el gobierno para responder a la pandemia provocada por el COVID-19, ha derivado en el aumento de las denuncias de violencia basada en género, situación que ha ido escalando en los meses de marzo a mayo de este año.
Este proyecto tiene como objetivos: 1) fortalecer las acciones de respuesta del país ante la problemática de la protección de mujeres y de niños, niñas y adolescentes contra la violencia, en el contexto de la emergencia por Covid-19; 2) promover la prevención de la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, proveyendo información sobre mecanismos de atención existentes en el contexto de la emergencia por Covid-19, fácil de difundir en el sector rural, incluyendo el uso del idioma guaraní; a través de unas campañas de comunicación.
El proyecto que finaliza en octubre de este año pretende dejar capacidades fortalecidas en las instituciones intervinientes para la atención de denuncias; y que utilicen un protocolo de respuesta para que las personas que lo requieran puedan acceder a una atención eficiente y efectiva.