|
|
---|
En el marco del proyecto “Mujeres Emprendedoras de la Agricultura Familiar”, financiado por el Reino de Marruecos, y ejecutado por el Ministerio de la Mujer, a través de la Asociación al Desarrollo Integral y Sostenible (ADIS Paraguay), se llevan a cabo reuniones de seguimiento a varios comités del departamento de Ñe’embucú.
Las visitas son realizadas con acompañamiento de la Secretaría de la Mujer de la Gobernación de Ñeembucú a fin de contar con un diagnóstico de la situación de las mujeres en áreas productivas y de esta forma coordinar apoyos de los diferentes programas y proyectos del Gobierno Nacional. Las visitas están enmarcadas en el convenio del Ministerio de la Mujer, con el Reino de Marruecos, las últimas reuniones realizadas hasta ayer fueron en los distritos de Tacuaras y de Isla Umbu.
El proyecto, financiado por el Gobierno de Marruecos, constituye la continuidad de un proceso iniciado en el 2013, como parte de las iniciativas previstas por el Proyecto Promoción de la Igualdad de Oportunidades (ALA/2011). El mismo pretende ampliar la atención de mujeres organizadas en comités, de manera a propiciar el empoderamiento económico y la autonomía de las mismas, a través de la promoción laboral mediante el acceso a microcréditos que apoyen las iniciativas productivas de mujeres campesinas de la agricultura familiar, bajo la modalidad de fondos rotatorios.
Asimismo, la implementación de seguimiento a 1.200 mujeres beneficiadas de 120 comités de los Departamentos de Alto Paraná, Canindeyú y Ñeembucú, con las acciones finalizadas en el marco del Proyecto ALA.
Entre los principales resultados del proyecto se pretende que las mujeres mejoren su situación socioeconómica desarrollando emprendimientos productivos a través del acceso a microcréditos (que ya fueron entregados en Caaguazú y Cordillera), que las mujeres se constituyan en agentes formales del crédito, tener un sistema de monitoreo y seguimiento fortalecido con las acciones del proyecto y la transparencia en la gestión de los recursos (que es el trabajo que se está desarrollando ahora), para tener un padrón único de beneficiarias con avances y el impacto en la vida de las personas usuarias.
La iniciativa que tiene como área de influencia los departamentos de Itapuá, Alto Paraná, Canindeyú, Ñeembucú y Central, pretende fortalecer el conocimiento en derechos de las integrantes de las organizaciones de mujeres de los distintos departamentos.