Inició ciclo de talleres sobre masculinidades positivas


Inició esta tarde el ciclo de talleres de sensibilización con el objetivo general de impulsar acciones positivas hacia una vida libre de violencia para las mujeres y sensibilizar a hombres de sectores estratégicos en el tema de masculinidades positivas. La iniciativa, a cargo del consultor Jaime Telleria, estuvo dirigida en la fecha al funcionariado del Ministerio de la Mujer, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Desarrollo Social.

Jaime Telleria comento que la idea es que se empiece abrir la agenda de masculinidades con la reflexión necesaria de construir la igualdad, “si la igualdad la queremos construir trabajando solo con las mujeres, evidentemente vamos a chocar con un déficit, que sería la participación y presencia de los hombres”. En la medida que los hombres no sean sensibles, a estos procesos donde queremos construir igualdad, muchos de estos se van a volver un obstáculo, por eso es necesario trabajar con los hombres también.

Observamos un material audiovisual que permite ver las practicas machistas que se dan en lo cotidiano, como el acoso laboral, el acoso callejero, acoso escolar, la violencia entre hombres hacia mujeres reflexionando lo que cada hombre vivió en torno a estas experiencias, señalo.

El ciclo es organizado por el Ministerio de la Mujer, en un proyecto conjunto con ONU Mujeres, en el marco de la Ley 5777/16. El mismo continúa mañana, martes 20 de agosto, para el funcionariado de instituciones que conforman la Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia Contra la Mujer (PREVIM).

El mismo taller se extenderá al sector privado, para colaboradores de las Empresas que aglutina el Semáforo de la Pobreza de Fundación Paraguaya, el miércoles 21 de agosto. El jueves 22, se prevé para personal de agencias de publicidad, y en fecha 23 de agosto, con altas autoridades.

La violencia contra las mujeres constituye una forma extendida y naturalizada de violación de los derechos humanos con significativos costos económicos, psicológicos y sociales que habitualmente no se miden ni reconocen. En Paraguay, mujeres y niñas son víctimas de este flagelo dentro y fuera de sus hogares. Las cifras alarmantes lo corroboran, pues La Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar basada en género (2014) demostró que el 88,9 % de las mujeres respondieron que sufrieron violencia física intrafamiliar “más de una vez”.

Además, el estudio “Los Costos de la Violencia Contra las Mujeres en Paraguay” (2017) refleja que 36 de cada 100 mujeres paraguayas han sido violentadas por sus parejas o ex parejas en algún momento de la relación, siendo la más frecuente la violencia psicológica (35,2%), después la económica (16,1%), la física (13%) y la sexual (7,3%) Según el Balance Anual de Gestión Pública 2018 del Ministerio de la Mujer (MINMUJER), la institución atendió a un total de 25.170 a mujeres por casos de violencia y; fueron asesinadas 39, 50 y 59 mujeres por violencia feminicida en los años 2016, 2017 y 2018 respectivamente.


Versión del Template 1.12