|
|
---|
La Ministra Nilda Romero Santacruz en representación del Ministerio de la Mujer, realizó la Presentación del Cuarto Informe de Aplicación y Resultados de la Ley Nº 5446/15 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales”, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, en un acto realizado en la ciudad de Curuguaty.
El Ministerio de la Mujer es el órgano rector del cumplimiento de esta Ley en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y 15 instituciones públicas que conforman la Comisión Interinstitucional para la Aplicación de la Ley de Políticas Públicas para Mujeres Rurales (CIAL), además de los gobiernos departamentales y municipales.
Paraguay, un país laborioso de la tierra, de semillas de todo tiempo que alimentan naciones enteras. Agua potable y energía limpia. País rico en historia por las mujeres productoras de alimentos y hacedoras de la Patria, que mitigan la pobreza y enfrentan los cambios climáticos protegiendo a nuestras familias y a nuestras comunidades. Un país comprometido normativamente con la igualdad real entre mujeres y hombres, y el empoderamiento de las mujeres, expresada en la Constitución Nacional y en la Ley Especial No. 5446/2015 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales”.
La CIAL viene concentrando capacidades, optimizando recursos y articulando acciones con el objetivo de promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales; fundamentales para su empoderamiento y desarrollo.
Las mujeres campesinas sufren condiciones desiguales y múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y tan buenas gestoras como los hombres, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, insumos agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, acceso al agua y saneamiento, y que sus condiciones de participación se encuentran limitadas, tanto en las comunidades como en sus hogares.
Estas inequidades son ingratas frente a sus capacidades productivas y tareas de cuidado no remuneradas que recaen casi exclusivamente en sus manos. Por todo esto una ley especial es útil, así como la conformación de una comisión interinstitucional para su implementación. La gestión articulada permite visibilizar lo que cada institución viene realizando para elevar la calidad de vida de las mujeres y niñas rurales.
Informe por instituciones
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) Con diferentes modalidades llega a la ciudadanía, entre éstas el Programa de Educación Básica Bilingüe de personas Jóvenes y Adultas, los Centros de Formación y Capacitación Laboral en zonas urbanas y 287 en zonas rurales, atendiendo siempre el contexto en el cual se desarrollan y con la provisión de kits escolares, textos, materiales didácticos y bibliotecas básicas. Servicios educativos en contextos de encierro, empresas privadas, instituciones públicas y militares para culminar cada ciclo de estudio. Las matriculaciones y participación de las mujeres en los diferentes programas alcanzan el 53% con un total de 43.661 mujeres.
Los Centros de Educación Básica para Personas Jóvenes y Adultas que imparten Formación Profesional Inicial ofrecen módulos, equipamientos e insumos en diferentes especialidades como ser cocina, corte y confección, manualidades, desarrollo comunitario, albañilería, arreglo de motos, refrigeración, electricidad entre otras especialidades.
Existen igualmente 25 Centros de Recursos para la Educación Permanente, en los que se imparten las ofertas educativas y reciben insumos y equipamientos, así como módulos, textos, y bibliotecas básicas. El programa de Alfabetización, fomenta la organización tanto de las mujeres como de los varones en diferentes comités. Además de lograr las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. A través de dicho componente también se aprende sobre asociativismo, cooperativismo y emprendedurismo, lo que hace que mejore su calidad de vida y la de su familia.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) Para la atención integral de la salud de las mujeres, ha fortalecido los mecanismos de género expresando la clara voluntad política para atender todos los aspectos de salud de la mujer en todo su ciclo de vida. Destacamos el funcionamiento de la Mesa Técnica Interinstitucional de Género y Salud (METIGS) y de la Direccion Género, dependiente de la Dirección General de Programas.
Se citan las siguientes acciones: Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva para la reducción de la mortalidad materna y neonatal con estrategias como Código Rojo dirigido a profesionales de salud y Código Rojo Comunitario, así como también se trabaja en el fortalecimiento de la vigilancia, el Plan Nacional de Salud Adolescente 2016 – 2021, a través del cual se están instalando los Servicios de Atención Integral Adolescente y las normas para el Manejo Integral del Adolescente (IMAN). Se instalaron a la fecha 21 servicios, el Plan Nacional de Salud de la Niñez 2016 – 2021, con el cual se está trabajando en el fomento de la lactancia materna.
A través del Programa Nacional de Prevención y Atención Integral de mujeres, niñas, niños y Adolescentes en situación de Violencia Basada en Género, Doméstica e Intrafamiliar, que desarrolla y promueve la aplicación de herramientas de apoyo técnico y de procedimientos para la atención integral a los casos de violencia.
Actualmente se encuentra en proceso para su implementación como prueba piloto de Rutas de Intervención Interinstitucional ante los casos de violencia sexual y abuso sexual. Con el objetivo de desconcentrar la atención a la salud mental, se previeron la contratación de profesionales en psicología en 17 regiones, 14 Regiones Sanitarias cuentan con psiquiatras. Unidad Móvil de Salud Mental en 12 Distritos del país. Con el objetivo de atender a las poblaciones más excluidas y promover la salud, se trabaja en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), instalando unidades. De octubre 2018 a la fecha se han instalado 804 unidades.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) A través del Centro de Entrenamiento del Emprendedor y de SINAFOCAL se registran capacitaciones a mujeres rurales en habilidades blandas: liderazgo, autoestima, motivación, conductas asertivas y trabajo en equipo. Con el SNPP cursos de formación y capacitación laboral en el marco de los programas de formación y capacitación agropecuaria, arte y artesanías, belleza y estética, textil y confección llegando a más de 11.000 mujeres de diferentes departamentos del país.
Con el apoyo de ONU Mujeres y la Oficina del Despacho de la Primera Dama el Programa Emplea Igualdad promociona los derechos laborales de las mujeres, el mejoramiento de la empleabilidad a través del acceso a cursos de alta productividad y la inserción laboral y el fomento de las capacidades emprendedoras. Instalando, asimismo, el primer servicio de atención especial para casos de violencia laboral mediante la Oficina de Atención y Prevención de la Violencia Laboral con 1053 mujeres asesoradas en su primer año de funcionamiento. La Ley No. 6.338/19 estableció el 100 % del salario mínimo para el trabajo doméstico.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) Dando respuesta a lo establecido en la Ley N° 5446/12, se puso énfasis en líneas de capacitación, asistencia técnica, estrategia de desarrollo comercial, empoderamiento y liderazgo de las mujeres.
Con Tekopora Transferencias Monetarias Condicionadas, dirigido a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de mayor cobertura a nivel nacional, actualmente protege a 163.053 familias en 254 distritos de los 17 departamentos y de la capital del país.
Tekoporã, prioriza a la población en situación de mayor vulnerabilidad. En número, se reporta que 273.965 mujeres del área rural fueron atendidas, de las cuales 7.868 mujeres cuentan con discapacidad leve y 3.394 mujeres con discapacidad severa. Actualmente está presente en 254 distritos de los 17 departamentos y capital del país.
A través de Tenonderã; se incentiva la inclusión financiera de 24.356 mujeres, de 142 distritos de 18 departamentos y capital del país. La mayoría de ellas en proceso de egreso de Tekoporã, han sido incorporadas a este Programa. Es de destacar que 1.087 familias indígenas de 45 comunidades de 16 distritos de 9 departamentos del país son participantes de este Programa.
El Ministerio de Industria y Comercio: Que tiene como objetivo apuntalar el desarrollo de la industria, la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas y su acceso al mercado formal, en el marco de la creación de empleos dignos y la reducción de la pobreza. Brinda asistencia técnica a las mujeres sobre todo en la formalización de MIPYMES.
El Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH): Desarrolla acciones en tres líneas: Construcción, programas habitacionales y asistencia técnica. Abarca los 17 departamentos del país con los siguientes programas: 1) FONAVIS, 2) Sembrando Oportunidades, 3) Che tapyî, 4) Pueblos Originarios, 5) Vy’a renda, 6) Programa de Viviendas Económicas, 7) Programa Convenio-EBY, 8) Programa de Viviendas para clase media, media baja.
Los resultados más resaltantes en un año de gestión registran 10.172 viviendas sociales gestionadas, de las cuales 5.162 están terminadas y 5.012 están en etapas de ejecución.
Participación y el involucramiento de las mujeres rurales en todos los proyectos de los diferentes programas es muy alta, destacándose de manera especial las mujeres rurales postulantes a los Subsidios de Viviendas Sociales (SVS) correspondiente al Programa FONAVIS.
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) esta institución trabaja la línea de créditos para productoras y emprendedoras dirigida a una población de Jóvenes, mujeres adultas y adultas mayores, brindando oportunidades a personas con discapacidad y de grupos indígenas. Es la entidad crediticia que viene progresivamente abriendo oportunidades a las mujeres en altos porcentajes de participación y con diversidad en rubros en la utilización de los créditos demostrando la versatilidad productiva de las mujeres.
Las líneas de préstamos y los servicios financieros preferentemente para la producción y micro emprendimientos, van llegando a nivel nacional a 17.901 mujeres. El Programa de Educación Financiera hasta la fecha ha impartido jornadas de capacitación con la participación de 4.962 personas, abriendo la oferta de líneas de créditos diseñadas a la medida de sus necesidades.
En cuanto a las ofertas específicas de participación de mujeres urbanas y rurales dispone de varios productos financieros: a) Mujer Emprendedora: producto diseñado para mujeres emprendedoras jefas de hogar con una cartera de Gs. 28.500 millones y con 6.455 clientas. b) Banca Comunal: Diseñado para el desarrollo comunitario de organizaciones. El 75 % de los proyectos financiados por este programa son llevados adelante por mujeres. C) CAH y SENATUR: dirigido a micro y pequeños emprendimientos dedicados a la actividad turística o actividades relacionadas. El 72 % de estos proyectos están liderados por mujeres. d) Ñepyrura: Producto dirigido al financiamiento de inversión en maquinarias, herramientas e insumos necesarios para iniciar o ampliar un negocio. El 53 % de sus proyectos productivos están llevados por mujeres.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT): Para dar cumplimiento a la Ley y contribuir con el avance de los derechos de las mujeres rurales, realiza acciones para el acceso a la tierra y promueve actividades que facilite la generación de ingresos. Según las atribuciones que la faculta la ley 5446/15, trabaja en las áreas de titulación de tierras y comercialización de la producción campesinas de mujeres adultas e indígenas.
Con el objetivo de mejorar el ingreso de las mujeres conformadas en Comités de las colonias y asentamientos, se realizaron las Ferias Rurales denominadas: “De la Colonia a Tu Mesa”, “Ñemuha guasu”, “Expo Innovar”. Durante el citado periodo se ha logrado trabajar con 448 familias, de las cuales, 309 estuvieron representadas por mujeres y 139 por varones de diferentes departamentos del país.
Con relación a la titulación de tierras, las mujeres campesinas beneficiadas con el título de propiedad tuvieron un importante incremento gracias a la aplicación de la Ley 1863/02 que establece el Estatuto Agrario, alcanzando una cobertura de 34% durante este periodo (220 títulos entregados), con trato preferencial a las mujeres Jefas de Hogar.
El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA): institución autárquica, que tiene como objetivo principal la generación, rescate, adaptación, validación, difusión, y transferencia de la tecnología agraria y el manejo de los recursos genéticos agropecuarios y forestales, a través del desarrollo de programas de investigación y de tecnologías que permitan elevar la productividad de los rubros de origen agropecuario y forestal.
En relación a las mujeres rurales informan que: 200 mujeres rurales, participan de la Investigación para la Agricultura Familiar específicamente en las áreas de producción orgánica de Sésamo y producción agroecológica de Hortalizas, 94 mujeres indígenas de la Comunidad Aché, capacitadas en el rubro de frutihortícola. Cabe destacar que esta comunidad tiene actualmente la primera lideresa de la comunidad, 574 mujeres, participan de Curso, taller de procesamiento de materia prima (animal, frutihortícola, inocuidad, etiquetado y nutrición), en el marco de la Investigación agroindustrial, 7 mujeres, de 17 departamentos quedaron como finalistas de la Primera Edición de presentación de ideas e iniciativas en la producción agraria del país en el marco del Proyecto “Impulsando a la Juventud Agraria Emprendedora”, 12 mujeres destacadas del Sistema de Innovación Agraria, recibieron reconocimiento por contribuir a la Investigación, la docencia, la extensión, la organización social del sector público y privado del Paraguay. Evento que lleva por nombre Kuña Techapyra - Primera Edición
La Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) que tiene la misión de coordinar e impulsar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del desarrollo sostenible con enfoque inclusivo, a través del Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PCSAN) llega a 591 familias campesinas de los Distritos de Avaí, Tavaí, del Dpto. de Caazapá y los distritos de Oviedo e Yhu, Departamento de Caaguazú. Durante la ejecución, se ha dado prioridad a las familias con mujeres jefas de hogar. Asimismo, en la Alfabetización financiera básica con énfasis en la formación de las mujeres en Grupos de Ahorro.Se conformaron 48 Grupos de Ahorro con la participación de 880 mujeres.
Es importante mencionar la relevancia de la participación de las mujeres en la formulación y ajustes tanto de los Planes Departamentales como de los Planes Municipales de Desarrollo para incorporar sus demandas, intereses, visiones y dar el enfoque participativo en todo el ciclo de gestión.
La Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC): Es importante mencionar que con los resultados de la Primera Encueta sobre el Uso del Tiempo tomada en Paraguay se obtuvo información sobre la distribución de tiempo de hombres ymujeres, en actividades remuneradas, no remuneradas y personales dentro del hogar, a través de la cual se deja constancia de las diferencias pronunciadas entre mujeres y hombres en las tareas domésticas y de cuidado, recayendo en las mujeres más del doble de las horas semanales dedicadas a actividades no remuneradas.
Un hito muy importante en cuanto a la información para conocer la situación de las mujeres a nivel nacional es la instalación y funcionamiento del ATLAS DE GENERO, una herramienta para visibilizar las brechas existentes entre hombres y mujeres.
Actualmente se está en el proceso de diseño para la obtención de una “Encuesta Nacional sobre la Situación de las Mujeres en Paraguay” a realizarse en el año 2020.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería: Reporta que en la asistencia técnica a 33.983 mujeres en la agricultura familiar y de comunidades indígenas, 1825 mujeres beneficiadas con el programa Nacional de Fomento Pecuario, asistencia técnica desde el Sistema de Comercialización de Productos Agropecuarios a 2.948 mujeres, en la cadena láctea a 279 mujeres, a través del Proyecto Desarrollo Rural Sostenible 11.012 mujeres y 201 mujeres en actividades educativas de las Escuelas Agrícolas.
El Ministerio de la Mujer, por mandato legal ejerce la rectoría de leyes específicas: Ley 5777/2016 “Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia” Ley 5446/2015 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales” y de forma transitoria por la Ley 4788/2012 “Programa de Combate a la Trata de Personas”.Coordina asimismo la implementación del IV Plan Nacional de Igualdad aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo No. 936/2018.
Como órgano rector conforme a la Ley 5446 Políticas Específicas para Mujeres Rurales coordina la Comisión Interinstitucional para la Aplicación de la Ley (CIAL), y a través de ésta impulsa y articula competencias, capacidades y acciones para la definición y ejecución de programas específicos dirigidos a las mujeres rurales de todo el país.
A través del Programa Nacional Centro Ciudad Mujer se ha ofrecido en el último año 91.389 servicios a 22.574 mujeres de 16 departamentos del país y de la Capital. Con
Ciudad Mujer Móvil de la Gente, financiado por la Entidad Itaipú Binacional con la participación de otras 17 instituciones públicas se han ofrecido 29.491 servicios, 9.666 mujeres atendidas en 14 departamentos. Sumaremos las cifras que corresponden a las bajadas en los distritos Corpus Christi, Saltos del Guairá, La Paloma y Nueva Esperanza del Departamento Canindeyú, justamente en esta misma semana.
Con el proyecto “Mujeres emprendedoras de la agricultura familiar” y el apoyo del Gobierno del Reino de Marruecos, alcanzamos a más de 4.000 personas de forma indirecta, y directamente a 800 mujeres organizadas en 80 Comités de Caaguazú y Cordillera. Esta acción fue articulada con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se propicia y fortalece la organización comunitaria, capacitaciones en emprendedurismo y la entrega de microcréditos como capital semilla.
“Cultivando orquídeas: Empoderamos a las mujeres”: Involucrando a 250 beneficiarias/os indirectas/os y un total de 50 mujeres las beneficiarias directas. Se conformaron comités de mujeres emprendedoras, 10 comités constituidos en la ciudad de Atyrá, con apoyo de la Cooperación del Instituto Ítalo Latinoamericano - IILA.
“Apoyo a Artesanas Paraguayas, de la cadena textil y confección”: Este emprendimiento realizado con la Oficina de la Primera Dama y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social cuenta como resultado principal la implementación del Taller Creativo denominado “Cimentando Sueños”, en la temática “vestido de novias”, a través de capacitaciones a 100 artesanas de Yataity, Itauguá y Pilar, en técnicas y conceptos del mundo textil y del diseño de modas, fusionando culturas. Se realizó con apoyo de la Cooperación del Instituto Ítalo Latinoamericano - IILA.
Con 12 instituciones públicas llevamos adelante la construcción de la Política de Cuidados en el Paraguay, a través del Grupo Interinstitucional Impulsor denominado GIPC, reconocido por Decreto Nº 1.783/2019, como la instancia técnica encargada de formular la citada política. El Documento Marco publicado en este año, se constituye en la base para una amplia discusión social e institucional que permitirá el mayor consenso posible en el país acerca de la política de cuidado y su vinculación al Sistema de Protección Social –también en construcción-, en el Paraguay. Este trabajo cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, a través del Programa EUROsociAL+.
En otra línea programática prioritaria trabajamos en la Prevención de la violencia y la trata de personas. Aquí señalamos los esfuerzos realizados para la creación y puesta en marcha del Observatorio de la Mujer y el fortalecimiento de acciones destinadas a sensibilizar sobre este flagelo mediante campañas, talleres y jornadas dirigidas a adolescentes, jóvenes y mujeres en particular y la población en general, con énfasis en el funcionariado público.
La institución cuenta además con servicios de Atención integral a mujeres en situación de violencia y trata de personas. A través del mismo, el MINMUJER pone a disposición de las mujeres servicios en las áreas social, psicológica y jurídica, que se prestan en: SEDAMUR (Servicio de Atención a la Mujer), Centro Ciudad Mujer de Villa Elisa, 4 Centros Regionales ubicados en los departamentos de Boquerón, Alto Paraná, Amambay y Canindeyú, Centro de Referencia en materia de Trata de Personas, Casas de acogida (Albergues) para los casos de riesgo, y la Línea SOS Mujer 137.