Gestión para el Empoderamiento Económico de las Mujeres


Asunción, 27 de diciembre de 2018

El Ministerio de la Mujer, tiene como uno de sus ejes principales, lograr tanto el empoderamiento como la autonomía económica de las mujeres, para lo cual trabaja el área con el personal técnico que desarrolla acciones en base a programas y proyectos diseñados para este fin.

En el año 2018, se dio continuidad a algunos programas ya existentes y se dio inicio a otros. Así, se ha tenido avances en la construcción de la Política de Cuidados en Paraguay, que se viene trabajando hace 2 años, para la cual ha desarrollado una fase de debate técnico y conceptual acerca de los cuidados, definiendo una hoja de ruta 2016 – 2020 que sirva de orientación para el futuro. El Grupo Interinstitucional Impulsor de Política de Cuidado en el Paraguay (GIPC) es la instancia responsable de construir la Política de cuidados en forma participativa.

Entre sus principales avances se destacan la producción de documentos que abordan los antecedentes de los marcos normativos e institucionales, la disponibilidad de información sobre actividades de mujeres mediante la Encuesta en el Uso del Tiempo (E.U.T). Las mediciones de uso del tiempo en el país y en la región han sido clave para el análisis de género, para la medición de todas las formas de trabajo, para analizar el vínculo entre la distribución de los ingresos y la distribución del tiempo y para dar seguimiento a compromisos nacionales, regionales y globales en torno a la distribución del trabajo no remunerado.

Las instituciones integrantes del GIPC son el Ministerio de la Mujer; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación y Ciencias; Ministerio de Hacienda; Ministerio De Niñez y Adolescencia; Secretaria Técnica de Planificación de Desarrollo Económico y Social; Secretaria Nacional de las Personas con Discapacidad; Dirección General de Estadísticas Y Censos; Instituto de Previsión Social; Unidad Técnica De Gabinete Social; ONU Mujeres.

Proyectos en curso

Proyecto de empoderamiento social y económico "Cultivando orquídeas: Empoderamos a las mujeres"

En agosto se realizó la presentación del Proyecto de empoderamiento social y económico "Cultivando orquídeas: Empoderamos a las mujeres", que se encuentra trabajando con 50 mujeres productoras, beneficiarias del Proyecto de referencia, en los Núcleos Habitacionales de CONAVI1 y la Candelaria de la Ciudad de Atyra, Departamento de Cordillera, a quienes se les realizó la aplicación de Fichas Socioeconómicas, con el objetivo de detectar los problemas individuales y colectivos, de manera a buscar su prevención por medio de la prestación/articulación de servicios sociales. El proyecto se encuentra en etapa inicial de implementación y cuenta con el apoyo del Instituto Ítalo Latino Americano (IILA).

En este marco, se realizó una visita al Laboratorio e Invernadero de Orquídeas del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). Se logró un acuerdo de cooperación interinstitucional para la compra directa de orquídeas del citado Invernadero y se definió un plan de capacitación técnica a ser impartido a las mujeres beneficiarias del Proyecto.

Se realizó la implementación del curso de capacitación en Marketing, dictado por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), dirigido a las beneficiarias del proyecto. En total participaron 33 mujeres, quienes fueron capacitadas en el área de Marketing y con certificación entregada.

Proyecto “Mujeres emprendedoras de la agricultura familiar” con apoyo del Gobierno de Marruecos

Este proyecto, que pretende beneficiar a 2.000 mujeres asociadas en comités de 5 departamentos, constituye la continuidad de un proceso iniciado en el 2013, como parte de las iniciativas previstas por el Proyecto Promoción de la Igualdad de Oportunidades (ALA/2011/22871). Con esta propuesta se pretende ampliar la atención de mujeres organizadas en comités, de manera a propiciar el empoderamiento económico y la autonomía de las mismas, a través de la promoción laboral, mediante el acceso de microcréditos que apoyen las iniciativas productivas de mujeres campesinas de la agricultura familiar, bajo la modalidad de fondos rotatorios.

El proyecto se encuentra a la espera de desembolso de fondos por parte del Gobierno de Marruecos, y se basa en una donación al país.

Proyecto “Promoviendo el emprendedurismo de las mujeres en el MERCOSUR” (RMAAM/IB Margen Derecha con apoyo de la Entidad Itaipú Binacional)

Tiene como objetivo impulsar una agenda regional en el marco del MERCOSUR y prevé beneficiar a mujeres emprendedoras de 5 departamentos del país. Se desarrolla con apoyo de la Entidad Itaipú Binacional y la Entidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres). Se encuentra próximo a iniciar sus acciones.

Proyecto de Empoderamiento Económico de la Mujer

Elaborado por esta cartera de Estado, con el objetivo de contribuir a la inserción de mujeres organizadas de zonas rurales y semi urbanas en emprendimientos productivos, a través del acceso a micro créditos bajo la modalidad de fondo rotatorio, para beneficiar a un gran número de mujeres de escasos recursos de nuestro país, que son cabezas de hogar.

Teniendo en cuenta que la modalidad de micro créditos ha tenido muy buen resultado en la vida de las mujeres emprendedoras, al Ministerio de la Mujer le interesa seguir trabajando con la línea de otorgamiento de créditos bajo la modalidad de fondos rotatorios, que se constituye en una oportunidad para la puesta en práctica de acciones que se encuadran en los ejes del IV Plan de Igualdad (2018-2023), que son: i) empoderamiento económico; ii) participación social y política; y iii) eliminación de la violencia contra las mujeres.

Está focalizado en mujeres organizadas en comités que desarrollan proyectos productivos; los departamentos beneficiados serán: Amambay, Concepción, Canindeyú, Caazapá, Guairá, San Pedro, y Villa Hayes, bajo la modalidad de fondos rotatorios.

El proyecto fue presentado al Fondo de Qatar para el Desarrollo, entidad privada sin fines de lucro, financiada en parte por el gobierno de dicho Estado, que tiene como objetivo "apoyar a Qatar en su viaje de una economía del petróleo a una economía del conocimiento mediante el desbloqueo del potencial humano".

Apoyo a las mujeres artesanas paraguayas de la cadena textil y confección

El Ministerio de la Mujer, en coordinación interinstitucional, con el Centro de Referencia Textil y Confecciones del (SNPP del MTESS); el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA); la Oficina de la Primera Dama (OPD); la Cámara Paraguaya de Diseño e Innovación PRODI; la Asociación Industrial de Confeccionistas de Paraguay AICP y Universidades, Nacional de Asunción (UNA) y Americana (UA), lleva a cabo la segunda fase de este proyecto, que involucrará la parte operativa, con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

La implementación de la Fase II del proyecto de referencia, tiene el objetivo de fortalecer la producción artesanal de bordados, mejorando sus diseños, acabados y calidad, enriqueciendo el oficio de los bordados, con identidad cultural para posicionarlo en el mercado nacional e internacional.

Antecedentes:

La fase I que concluyó el pasado mes de agosto del 2018, se basó en la capacitación de los Recursos Humanos; corte y confección, conocimiento de manejo de materiales, desarrollo de productos y marcas con un enfoque de producto y marketing. Fueron capacitadas más de 110 artesanas paraguayas de Pilar, Yataity e Itauguá, de las cuales fueron certificadas 83 en la fase I (53 de Pilar y 30 de Yataity), restando aproximadamente 35 artesanas de Itaugua, que terminarán su periodo de capacitación al inicio de la fase II, pudiendo así, ser incorporadas en las sucesivas fases del proyecto.

Las acciones y los resultados esperados para la fase II fueron identificadas sobre la base a la práctica del taller del cierre de la fase precedente. El proyecto se orientó desde su inicio a capacitar a las artesanas paraguayas beneficiarias para la creación y elaboración de bordados tradicionales, piezas textiles hechas a mano y recames artesanales para vestidos de novia (apliques, bordados y/o trabajos textiles locales) y sus accesorios (cinturones, velo, ligas, guantes, tocados, etc.), inspirados en los bordados ancestrales con diseños contemporáneos. Esto permite identificar las acciones para la Fase II del proyecto, las cuales tendrán énfasis en la: proyección del diseño, elaboración de prototipos y desarrollo de productos.


Versión del Template 1.12