|
|
---|
La Ministra de la Mujer, Celina Lezcano, participó esta mañana, de la apertura del Foro Internacional “Integridad y Anticorrupción como Imperativos Globales en tiempo de pandemia”. El evento se realizó de manera virtual, está organizado en el marco del proyecto Centro de Educación Superior para la Ética, la Equidad y la Transparencia (CESEET).
En la oportunidad, la Ministra Celina Lezcano, indicó “como Ministerio de la Mujer, tenemos un doble compromiso: como Institución Pública, donde el valor de la transparencia se encuentra arraigado en nuestro actuar como uno de los principios rectores, al mismo tiempo que el mandato constitucional de la igualdad de derechos, solventado en la igualdad de trato a la ciudadanía y a las personas en general, a la asignación de beneficios y/o servicios cuya gestión sea de nuestra responsabilidad, apuntando a la corrección de brechas de condiciones y oportunidades resultantes de la desigualdad social, económica y cultural del país; y como instancia rectora, normativa y articuladora de la política pública, para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, allanando los obstáculos y eliminando toda forma de discriminación, que sustenta en su código de ética la promoción de la igualdad sustantiva de derechos entre hombres y mujeres, que tanto anhelamos como sociedad, para reducir las brechas de desigualdad que hoy con la pandemia ha aumentado en varios aspectos”, manifestó.
Lezcano, subrayó que es indispensable fomentar la ética para lograr las metas con transparencia y responsabilidad. “Debemos tener el control de nuestras acciones y pensar siempre en los valores, la ética y la transparencia considerando la integridad como la forma de hacer lo correcto, aunque nadie nos esté mirando. Las mujeres tenemos el compromiso de transmitir los valores de generación en generación para construir sistemas más equitativos y sostenibles y que sean éticos y transparentes en nuestras gestiones”, finalizó.
El encuentro, fue dirigido a distintos estamentos de la sociedad, funcionarios públicos, representantes del sector académico, empresarial y ciudadanía en general, busco facilitar un diálogo multisectorial y multidisciplinario sobre el impacto de la corrupción en el marco de la pandemia, así como paliar sus efectos a través de estrategias sistemáticas integrales.
Algunos de los temas abordados y los disertantes, fueron: La corrupción y la cultura de la Legalidad Global, un análisis pre, durante y post pandemia, a cargo del especialista de Gobernanza Pública de la OECD, Frédéric Boehm; el impacto de la corrupción en las comunidades vulnerables y el problema de acceso a servicios, los sistemas que trabajan en contra de la equidad,por Cristina Ritter, especialista de la UNODC; Corrupción: La otra pandemia mundial que hay que erradicar, por Roberto de Michele, Especialista de la División de Innovación para servir al Ciudadano del BID y Educación Cívica y Moral. Clave para la regeneración del tejido moral de Paraguay. A cargo de Martín Ramírez, lingüista, docente y columnista de “El Nacional”.
También, sobre la corrupción como límite del desarrollo y el empoderamiento de las mujeres y niñas, la especialista de Género de la Oficina del PNUD en el Paraguay, Carmen Vallejo; las Mejores Prácticas y Herramientas contra la Corrupción, Gerardo Berthin, experto en transparencia, gobernanza democrática y participación ciudadana; el Impacto de la Corrupción en Comunidades Vulnerables del Paraguay, entre otros. La actividad se enmarco en el cumplimiento del Plan Nacional de Integridad, Transparencia y Anticorrupción (2021 – 2025), en su eje 2 “Desarrollo del sistema y de la Cultura de Integridad” en los objetivos 2. 1 “Promover la formación de valores y cultura de la integridad” y 2.2 “Desarrollar los sistemas de integridad en los diversos ámbitos de la sociedad y del Estado”.