|
|
---|
El Ministerio de la Mujer, como institución interlocutora oficial del Instituto Ìtalo Latinoamericano (IILA) y coordinadora de las instituciones contrapartes nacionales, en su función principal de velar por el adecuado cumplimiento de los acuerdos pactados en el proyecto“Apoyo a las mujeres artesanas paraguayas de la cadena textil y confección”por parte de las entidadesvinculadas, realizará el acto de firma y presentación del Plan Operativo General-POG y socialización del “Taller Creativo Cimentando Sueños”, mañana jueves 6 de octubre a las 9:00 horas, en el salón auditorio del Ministerio de la Mujer (Pte. Franco e/ Ayolas y O’Leary, Edificio AYFRA, PB).
La actividad se llevará a cabo para dar inicio a la implementación de laFase II delproyecto de referencia, con el objetivo de fortalecer la producción artesanal de bordados, mejorando sus diseños, acabados y calidad, enriqueciendo el oficio de los bordados, con identidad cultural para posicionarlo en el mercado nacional e internacional. Promoviendo así, el empoderamiento de las mujeres artesanas beneficiarias, con nuevas oportunidades de ocupación y desarrollo empresarial en el sector artesanal moda, manteniendo el principio de plena atención a la igualdad de oportunidad de género.
Las instituciones contrapartes nacionales son: Centro de Referencia Textil y Confecciones del (SNPP del MTESS); Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA); Oficina de la Primera Dama (OPD); La Cámara Paraguaya de Diseño e Innovación PRODI; La Asociación Industrial de Confeccionistas de Paraguay AICP y Universidades, Nacional de Asunción (UNA) y Americana
Antecedentes:
La fase I que concluyó el pasado mes de agosto del 2018, se basó en la capacitación de los Recursos Humanos; corte y confección, conocimiento de manejo de materiales, desarrollo de productos y marcas con un enfoque de producto y marketing. Al respecto, fueron capacitadas más de 110 mujeres artesanas paraguayas de las localidades de Pilar, Yataity e Itauguá, de las cuales fueron certificadas 83 en la fase I (53 de Pilar y 30 de Yataity), restando aproximadamente 35 artesanas de Itauguá, que terminarán su periodo de capacitación al inicio de la fase II, pudiendo así, ser incorporadas en las sucesivas fases del proyecto.
Las acciones y los resultados esperados para la fase II fueron identificadas sobre la base a la práctica del taller del cierre de la fase precedente. El proyecto, se orientó desde su inicio a capacitar a las artesanas paraguayas beneficiarias para la creación y elaboración de bordados tradicionales, piezas textiles hechas a mano y recames artesanales para vestidos de novia (apliques, bordados y/o trabajos textiles locales) y sus accesorios (cinturones, velo, ligas, guantes, tocados, etc.), inspirados en los bordados ancestrales con diseños contemporáneos. Esto permite identificar las acciones para la Fase II del proyecto, las cuales tendrán énfasis en la: proyección del diseño, elaboración de prototipos y desarrollo de productos.