|
|
---|
El Observatorio de Violencia del Ministerio de la Mujer se encuentra realizando desde ayer, una serie de talleres bajo la asesoría técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la persona de la investigadora de la División de Asuntos de Género, Alejandra Valdés, encargada del fortalecimiento del Observatorio. Los encuentros contemplan trabajos con áreas internas del Ministerio, al igual que con las Instituciones que conforman la Mesa Interinstitucional Prevención y Atención a la violencia.
En ese marco, el día de ayer, la experta regional mantuvo una reunión informativa con la Ministra de la Mujer, Nilda Romero, la Directora General del Observatorio, Raquel Iglesias y equipo técnico, para tratar los objetivos, la infraestructura y la sostenibilidad del observatorio. Seguidamente trabajó con responsables de fuentes internas de datos del MINMUJER, sobre la unificación de las fichas a ser desarrolladas y el procesamiento de datos.
Hoy, en su segundo día de trabajo se desarrolla una reunión con los/as representantes de las instituciones integrantes de la Mesa Interinstitucional de Prevención y Atención a la violencia, sobre el rol del observatorio: Art. 29: Sistema Unificado y Estandarización de Registros de Violencia contra las Mujeres. Recopilación y Unificación de datos (fichas).
Plan de trabajo
La experta del organismo regional, quien mañana seguirá con otras actividades en la misma línea, señaló que el propósito de su visita es en respuesta a una solicitud de asesoría técnica para el diseño del Observatorio de Violencia contra las mujeres del Ministerio de la Mujer “estoy trabajando con el equipo del observatorio y con el equipo del Ministerio, y de otras instituciones del Estado que trabajan en la atención y en procesos judiciales relacionados a los casos de violencia contra las mujeres, para poder diseñar este observatorio y que todos los actores institucionales entreguen información, no solo de la situación de violencia que atraviesan las mujeres, sino también los programas de atención”, explicó.
Hay varias experiencias ya en América Latina de Observatorios de Género y creo que aprendemos de ellos, y otros países que tienen indicadores de violencia, registros de violencia, y eso nos permite traspasar la información de una manera metodológicamente más adecuada al equipo del Ministerio y de otras instituciones y eso nos va a permitir tener algo más definido para una primera etapa de trabajo y poder ir presupuestando para los años siguientes en el presupuesto público” terminó diciendo Valdés.
Consultora
Alejandra Valdés Barrientos es Planificadora Social y educadora de la Universidad de Costa Rica, cuenta con un Post título en Políticas sociales en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.
Investigadora y docente en formación de capacidades en materias de liderazgo político y social de mujeres, en la incorporación de género a la gestión de recursos humanos, la planificación y la gestión de políticas públicas; ha realizado evaluación y seguimiento de políticas públicas de género, de participación ciudadana; asesoría, sistematización y evaluación de proyectos de organismos de la sociedad civil.
Asimismo, realiza asistencia técnica a institutos nacionales de estadísticas y organismos del sector justicia y fiscalías para armonizar estadísticas de género y de violencia de género en la región.
Es autora y coautora de varios artículos y libros sobre metodología en formación de adultos, liderazgo y ciudadanía de las mujeres, sobre mecanismos de transversalización de género en el Estado y seguimiento de políticas en educación y género.